INVESTIGADORES
ORTIZ  MarÍa Eugenia
capítulos de libros
Título:
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata
Autor/es:
EUGENIA ORTIZ GAMBETTA
Libro:
Kannibalismus und Eucharistie: Frühneuzeitliche Figurationen des Einverleibens in den romanischen Literaturen,
Editorial:
DeGruyter
Referencias:
Lugar: Berlin/Boston; Año: 2023; p. 69 - 85
Resumen:
Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido.