BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
capítulos de libros
Título:
En permanente tensión. Apuntes sobre sobre la dimensión regional en el vínculo entre izquierdas, derechas y clase obrera desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX
Autor/es:
CERUSO, DIEGO; LÓPEZ CANTERA, MERCEDES FERNANDA
Libro:
Fragmentos para una historiografía de lo local
Editorial:
UNIRIO
Referencias:
Año: 2023; p. 64 - 80
Resumen:
En el estudio de la historia, abordar el encuentro entre dos o más actores u objetos de estudio siempre ha constituido un desafío. En el caso de las temáticas que comprenden a este capítulo, las izquierdas, las derechas y la clase obrera, supone una reflexión sobre el carácter de los diversos cruces que las encontraron a lo largo de la historia. Y al referirnos a diversos cruces, debemos comprender la naturaleza antagónica que encierran dos de esos objetos y la complejidad de un actor como la clase obrera, protagonista central de las diversas expresiones del conflicto social. Así, las motivaciones que guían la siguiente reflexión contemplan esos aspectos, junto al análisis sobre las preocupaciones que guiaron los estudios centrados en los enfrentamientos, estrategias y otras confluencias que definieron ese vínculo complejo.Este trabajo se propone una revisión de los análisis que abordaron los encuentros entre las izquierdas con las derechas, y entre estas con la clase trabajadora, en la Argentina entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. No se trata de realizar un recorrido historiográfico sino ensayar una serie de reflexiones metodológicas que colaboren en pensar dicha relación en el marco de la historia regional y local. Este ejercicio se ve facilitado por la renovación que tuvo lugar en los estudios sobre las derechas y sobre las izquierdas de las últimas dos décadas, que contemplaron en mayor o en menor profundidad a estos actores de manera relacional. El capítulo propone caracterizar la manera en que la historiografía evaluó las relaciones existentes entre los tres actores, dimensión que abre paso a una segunda inquietud, la de señalar en qué ejes y/o temáticas pueden explorarse dichas encrucijadas. A través de esas dos dimensiones nos proponemos despejar las problemáticas y preguntas que han definido a los estudios de este tipo, para así plantear qué nuevas preocupaciones pueden delinearse en base a este diagnóstico como así qué aspectos faltantes necesitan ser revisados aún.