INVESTIGADORES
SUÑOL Viviana
capítulos de libros
Título:
Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Libro:
Diafora. Estudios Interdisciplinarios sobre el Mundo Antiguo
Editorial:
Eudem
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2022; p. 205 - 226
Resumen:
Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).