BECAS
STEDILE LUNA VerÓnica
capítulos de libros
Título:
Catálogos editoriales y políticas públicas en el Gran La Plata
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA; FAYOLLE, LUCÍA; SUASNÁBAR, IVÁN; ALEGRE, AGUSTINA
Libro:
GRAN LA PLATA. Heterogeneidad social, conflictos sociopolíticos y políticas públicas en territorio bonaerense.
Editorial:
Clacso
Referencias:
Lugar: México DF; Año: 2024;
Resumen:
Solo con mirar el registro de editoriales que han cargado sus datos en la plataforma FINDE (Feria de Industrias Creativas) de la Provincia de Buenos Aires, encontramos la vigencia activa de 34 editoriales en La Plata, Berisso y Ensenada. Contrastada esta información con las editoriales que participaron en la 6ta Feria EDITA (2022) en la ciudad, encontramos otras 14 editoriales que no han radicado sus catálogos en FINDE, pero que también producen actualmente libros de factura industrial, libros artesanales, fanzines o publicaciones ligadas con el “arte impreso”. A partir de esta última noción, habría que considerar la existencia de otras 40 publicaciones que, según el archivo del Centro de Arte de la UNLP, integran el universo de las prácticas de edición e impresión que tienen en su centro al libro.Estos datos provisorios, y siempre inestables debido a que muchas veces los proyectos se discontinúan o transforman en el curso de sus propios recorridos, permiten sin embargo afirmar que al 2023 existen, en La Plata, Berisso y Ensenada, alrededor de 60 proyectos editoriales y experiencias de producción artístico-editorial que conforman un ecosistema diverso de circulación y comercialización: librerías, centros de arte, galerías, centros culturales, ferias de libro, ferias de arte impreso. Estos 60 proyectos son, además, diversos en su conformación temporal: algunos se remontan a un tiempo previo al 2015 y dan cuenta de trayectorias amplias, que registran los vaivenes económicos del sector; mientras que un número considerable de proyectos se ha constituido en un tiempo más reciente (alrededor de 20 editoriales son posteriores al año 2018, y un 50% entre ellas data del período 2020-2021 que coincide con las condiciones de aislamiento y transformación provocadas por la pandemia de COVID-19). Se abre entonces una pregunta inicial en torno a la siguiente paradoja: ¿por qué en uno de los períodos que se reconocen como de los más críticos para el sector del libro, continuaron y continúan surgiendo pequeños emprendimientos editoriales, incluso más que en otros momentos previos? Se trata de un diagnóstico expandido a nivel nacional. En el año 2019, el Catálogo de Editoriales Independientes de Argentina registraba 426 proyectos activos en el país. Este no contempla editoriales de grupos económicos, ni universitarias o estatales, de modo que da cuenta del universo de las pequeñas y medianas editoriales. Al 2023, el mismo catálogo registra 1019 sellos. Daniel Badenes ha señalado que en el período 2015-2019 siguieron gestándose proyectos editoriales –“a razón de dos por mes”– a pesar del vaciamiento de políticas públicas para el sector y la crisis económica (2019, p.21). A partir de estos interrogantes, el objetivo principal de este trabajo es aportar algunas relaciones posibles entre el sector editorial del Gran Plata, las políticas públicas, y el desarrollo de proyectos editoriales desde la perspectiva de sus catálogos. Para abordar la singularidad de este sector es pertinente retomar algunas contribuciones previas. Entre el 2022 y 2023 se publicaron dos libros que estudian las prácticas editoriales en la región, y cuyas coordenadas históricas e interpretativas son relevantes para su análisis: Cultura Independiente La Plata. Emergencias y divergencias en la ciudad imaginada, compilado por Martín Zúcaro y Rocío Bergé en 2022; y Prácticas editoriales y culturales en el Gran La Plata (2015-2021), coordinado por Florencia Bonfiglio, Anahí Mallol, Margarita Merbilhaá y Geraldine Rogers en el marco de las investigaciones promovidas desde el Proyecto Unidad Ejecutora “Heterogeneidad social, conflictos sociopolíticos y políticas públicas en el Gran La Plata (2015-2019)”. Estos señalan un conjunto de rasgos que constituyen un punto de partida para analizar un sector heterogéneo en su conformación, heterocrónico en las dimensiones temporales que involucran a sus actores, y sumamente dinámico en sus transformaciones