INVESTIGADORES
BENITO MOYA Silvano Gabriel Antonio
capítulos de libros
Título:
Los planes de estudios de la Escuela de Archiveros de Córdoba (Argentina). Directrices de clasificación del conocimiento aplicado a la enseñanza (1959-1990)
Autor/es:
SILVANO G. A. BENITO MOYA; ALICIA R. MANSILLA
Libro:
El quehacer archivístico: procesos formativos y espacios educativos
Editorial:
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Referencias:
Lugar: Morelia; Año: 2023; p. 1 - 15
Resumen:
Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la Archivología en Argentina tuvieron sus primeros antecedentes a principios del siglo XX; sin embargo, el proyecto no se consolidó. No fue hasta la segunda mitad del pasado siglo, cuando en Córdoba y su universidad nacional, la idea se puso en obra.La formación de personal calificado y de funcionarios especializados en los problemas de los archivos resultaba capital y, ante informes nada positivos en esos años sobre el estado de los repositorios era evidente la necesidad de tener una entidad formadora de profesionales en el campo.En 1959 se creó la Escuela de Bibliotecarios y Archiveros y se dio inició a los estudios de Archivología en la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que se separó en 1961 formando Escuela propia.El trabajo propone estudiar los planes de 1959, 1964, 1969, 1978 y 1986, este último fue concebido como un plan radicalmente diferente, luego del retorno democrático argentino. Los planes y programas de estudio, la evaluación del aprendizaje y la práctica docente integran lo que se denomina currículo, en torno al cual se articulan las funciones sustantivas de la educación. Analizando las materias que componen los planes de estudios podemos evidenciar la orientación que se le daba a la formación de los alumnos en cada período desde la creación de la Escuela. También nos permite asomarnos a los conocimientos que, en diversos períodos se consideraron importantes, pues en un tiempo fueron unos y en otro período otros que se fueron sumando o modificándose. Esta es una forma, también, de mirar la construcción de conocimiento o, en todo caso, de la asimilación del conocimiento científico del campo archivístico.