BECAS
SAMMARTINO Gloria Veronica
capítulos de libros
Título:
“La crisis alimentaria, productiva y climática en territorio argentino: apuntes para pensar su vinculación”
Autor/es:
GLORIA SAMMARTINO; NURIA CAIMMI; NAUMANN, SONIA ANA; SOLEDAD CACERES
Libro:
Inseguridad Alimentaria y Emergencia Climática: sindemia global y un desafío a Salud Pública en América Latina
Editorial:
ENSP/FIOCRUZ
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2023; p. 62 - 85
Resumen:
Desde un marco geopolítico, Argentina ocupa la segunda mayor superficie entre los países de América Latina, tras Brasil; con 39,2 millones de hectáreas cultivables y la benevolencia de las condiciones climáticas, posee temperaturas moderadas sin oscilaciones extremas, a las que se suman la disponibilidad de agua (ocupa el puesto 17 a nivel mundial en este aspecto). Esto impacta en su posicionamiento como uno de los países a nivel mundial con mayor disponibilidad de tierras que permiten la producción agrícola (Red CALISAS, 2022), y como una de las economías más grandes de América Latina (Banco Mundial, 2020), con un lugar destacado en las exportaciones de carne bovina, trigo, maíz, soja, girasol, entre otros productos. Otro dato significativo para las líneas que vendrán es que la mayor parte de sus 47.327.407 habitantes (INDEC, 2022), con la altísima cifra del 91,9%, habita en ciudades, alojada en aglomeraciones de más de 2000 habitantes -y concentrada en unas pocas grandes ciudades, como Buenos Aires, Córdoba y Rosario-, y solo el 8,1% en zonas rurales. Este escenario parecería delimitar amplias posibilidades productivas que favorecerían una alta accesibilidad y disponibilidad de alimentos. En efecto, uno de los primeros aspectos a señalar es que en Argentina no faltan los alimentos, siendo incluso muchas veces apuntado el proceso de crecimiento económico y productivo en el que se encuentra. Sin embargo, atraviesa un escenario crítico que se expresa en altos índices inflacionarios, una suba del precio de los alimentos desmedida por encima de dichos índices, y el aumento de la malnutrición y de enfermedades no transmisibles en todas las franjas de su población. Como se verá, la situación de crisis agravada es efecto de un sistema socioeconómico desigual y estructuralmente empobrecido. La inseguridad alimentaria que atraviesa a grandes sectores, no puede desligarse de la discusión sobre la Soberanía Alimentaria, siendo expresión de desigualdad y producto de un modelo agroalimentario hiperconcentrado que se ha venido cristalizando en los últimos 30 años, acompasado por la crisis climática que hace parte de esta región, y recrudecido en el corto plazo, en el contexto signado por la pandemia del COVID-19. Uno de los horizontes de este escrito, será desentrañar esta aparente paradoja, entreverada con la emergencia climática que agudiza en la región. A partir de ello, el presente capítulo intenta realizar un mapeo general sobre la situación alimentaria y nutricional del territorio argentino, trazando puentes con la crisis climática actual, producto y efecto del modelo productivo que impera en este país.