BECAS
MARCOS Maria Florencia
capítulos de libros
Título:
Circulación de mercancías agroecológicas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Trayectorias desde las quintas hasta los hogares.
Autor/es:
MARCOS, MARÍA FLORENCIA; GARCIA TARSIA, ALDANA
Libro:
Comercialización y producción de alimentos: circulación de sentidos, saberes y prácticas territoriales en la Argentina
Editorial:
Editorial de la Facultad de Agronomía
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2024;
Resumen:
El siguiente artículo busca contribuir al estudio de las trayectorias de las mercancías que se movilizan en redes de comercialización solidaria. El campo de la economía social y solidaria, y de la economía popular ha contribuido a crear estrategias que se construyen como alternativas al mercado convencional. En Argentina, este campo se ha ampliado en los últimos años a partir de la intervención tanto de las universidades, a través de grupos de investigación y extensión, más iniciativas de política estatal en diversas instituciones, que operan tanto en niveles municipales, como provinciales y nacionales. En función de un trabajo de campo realizado con personas organizadas que se dedican a la producción hortícola en transición a la agroecología, han surgido algunas inquietudes relativas a la comercialización que realizan mediante diversas redes donde operan agentes de universidades nacionales y personal técnico de distintas instituciones estatales centradas en el desarrollo rural. La comercialización de quienes producen en la organización recorre, a partir de diversas redes, diferentes espacios. En este artículo nos preguntamos acerca de las trayectorias de las mercancías que se producen en establecimientos hortícolas agroecológicos y en transición a la agroecología, con el objetivo de mapear el modo en que circulan desde las quintas a los hogares, las verduras agroecológicas. Y, ampliamos el lugar de nuestro campo a partir de pensar el recorrido de otras mercancías de este tipo que se movilizan en dos redes de intermediación solidaria pertenecientes a Alta Red. Desde los aportes de la antropología económica (Kopytoff, 1991; Miller, 1999; Duffy y Weber, 2009), buscamos problematizar el modo de circulación de mercancías producidas y comercializadas en redes asumidas como alternativas. La perspectiva metodológica es cualitativa y cuantitativa, donde la información primaria cualitativa está constituida por entrevistas realizadas a personas que integran espacios de comercialización solidaria más las observaciones y relatos de diversas personas que se dedican a la producción agroecológica e integran una organización productiva. La información primaria de carácter cuantitativo está constituida por el análisis de datos de una encuesta distribuida por nodos de consumo agroecológico vinculado a una Red de comercializadoras solidarias. Las fuentes secundarias serán los documentos que producen las diversas organizaciones y los antecedentes acerca de la cuestión.