BECAS
VIERA HERNÁNDEZ Katia
capítulos de libros
Título:
El p(b)eso de Antonieta. Desbordes de Dazra Novak en la ciudad
Autor/es:
KATIA VIERA HERNÁNDEZ
Libro:
Lecturas atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas
Editorial:
Almenara Press
Referencias:
Lugar: Leiden; Año: 2019; p. 61 - 73
Resumen:
En este texto se realiza una "lectura atenta" del cuento "Qué hacemos con Nieta", de la autoría de la escritora cubana Dazra Novak, antologado en este libro. Con Eliana Rivero, pienso lo femenino en Dazra Novak como «una categoría rescatable, no ciertamente por la espuria legitimación de un sistema binario que lo opone a lo central masculino, y por ende le confiere existencia exclusiva dentro del estereotipo de la domesticidad y el interiorismo, sino primordialmente, por el valor intrínseco a su representatividad y que puede (debe) abrirse a la plurivalencia categórica de las diferencias» (1995: 23).A lo largo de las historias literarias, hemos asistido a la lectura de un conjunto de narrativas escritas por mujeres que configuran y tematizan la maternidad, los hijos, el amor, la nostalgia, la familia, lo doméstico y lo privado. En muchos casos aquellas exponen la preocupación por tales asuntos desde el entorno femenino, a la vez que introducen un punto de vista otro en el entramado de los hegemónicos relatos de hombres. Dazra Novak, sin embargo, en este cuento sale del ambiente doméstico, del interior de la casa, y coloca su historia y sus personajes fuera, en algún punto de la ciudad (exterior-interior) desde donde observa y desde donde intenta explorar e insertar estéticamente las problemáticas de una femineidad otra. En este mismo sentido, observo una recolocación doble en la perspectiva, puesto que la propia escritura del cuento se fundamenta no en la idea de un relato escrito, sino en la de un relato hablado. Explora esta femineidad otra a partir de un discurso escrito (también otro), enclavado en un registro más asociado con la oralidad, el recuerdo, el libre fluir de la conciencia: todo lo cual es visible en la ausencia de signos de puntuación para separar estructuralmente palabras e ideas (y quizás, mundos). Observo en este modo de abordar formalmente el texto literario un método que pone en crisis la propia escritura y que nos puede llevar incluso a interrogarnos: ¿Hasta qué punto es posible relatar lógica y estructuralmente lo sucedido en este relato, sino a través de las rupturas de todo tipo de orden: lo femenino, lo escrito, e incluso, lo ficcional, lo real?