INVESTIGADORES
SCHROEDER Romina Valeria
capítulos de libros
Título:
En la primera línea: la asistencia social en comedores y merenderos
Autor/es:
SCHROEDER, ROMINA VALERIA
Libro:
Sostener el trabajo y la vida en tiempos de aislamiento: desigualdades e impactos socioeconómicos del COVID-19 en la provincia de Neuquén
Editorial:
Topos, editorial del IPEHCS
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2022; p. 43 - 52
Resumen:
El escrito realiza un repaso de las políticas sociales dispuestas por el Estado, en sus diferentes escalas, como respuesta a la situación de pandemia y, al mismo tiempo, detalla las principales acciones que ponen de relieve diferentes vínculos solidarios en Neuquén. La pandemia trastoca prioridades; ese espacio público tradicional —llámese calle, plaza, parque, frente de agua (paseos ribereños, lacustres, marino-costeros)— pierde protagonismo, al menos en la etapa de aislamiento estricto, y ganan participación el equipamiento colectivo y los servicios sociales que en este se desarrollan. Lo anterior, refiere a un conjunto de servicios y actuaciones que impactan directamente en el bienestar de las personas y las familias, a partir de ocuparse de atenciones esenciales y básicas como salud, educación, seguridad y asistenciales. Particularmente, nos ocupamos de los servicios de asistencia social, canalizados a través de comedores y merenderos barriales. La asistencia social en los barrios —a través de comedores y merenderos, así como también por medio de acciones solidarias— cumple un rol esencial al complementar y sostener la cobertura alimentaria de quienes no logran alcanzar una canasta mínima de alimentos.El análisis observa que las prácticas colectivas interpelan las propias políticas públicas y las capacidades de las instituciones estatales para dar respuesta al nivel de demandas presente. Lo anterior lleva a pensar, también, si existe una real valoración de estas actividades sostenidas, en la mayoría de los casos, por las mujeres de los sectores más vulnerables. Se plantean interrogantes acerca de las nuevas formas de producir el espacio que, a la luz de los acontecimientos actuales, parecen reinterpretarse en función de las desiguales realidades barriales.