BECAS
SAMMARTINO Gloria Veronica
capítulos de libros
Título:
DESENREDANDO NUDOS EN TORNO A LA ALIMENTACIÓN, FARDOS COLONIALES DE LA ACADEMIA Y EL CÓMO AVANZAR EN POS DE LA JUSTICIA SOCIAL: REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA Y LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DEL/LOS SABER/ES EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE UN PROYECTO
Autor/es:
GLORIA SAMMARTINO; CAROLINA FEITOS
Libro:
Etnografías colaborativas
Editorial:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 348 - 368
Resumen:
Reflexionamos sobre desafíos etnográficos, formas y posibilidades que asume laproducción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto de investigación/intervencióndesarrollado por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento 1 , en el que sebusca generar un dispositivo de formación de multiplicadores sobre alimentación, agroecología,salud y cultura desde el enfoque del Derecho a la Alimentación, para productores/as hortícolas deuna organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra UTT 2 . El proyecto se centra en:diseñar instancias de producción e información con las/los productores; definir contenidos yherramientas didácticas para llevar adelante la formación de multiplicadores; elaborar undocumento de recomendaciones enmarcadas en derecho a la alimentación segura y adecuada,salud, agroecología, género y cultura, como insumo para políticas públicas.Los graves problemas actuales de malnutrición engloban hambre, obesidad y deficiencia demicronutrientes, en conexión con enfermedades crónicas no transmisibles. Los discursos desectores expertos en alimentación y salud (FAO; OMS-OPS; ODS 3 ) que hablan de “HambreCero”, “Salud y Bienestar”; etc.), como de los movimientos de base por la SoberaníaAlimentaria 4 , plantean fomentar sistemas alimentarios que puedan proveer una alimentación sanay accesible, cuya gestión de recursos naturales preserve ecosistemas, respaldando la satisfacciónde necesidades humanas actuales y futuras. Mientras los discursos de sectores expertosinternacionales no señalan las causas profundas que dan razón de ser al actual sistemaagroalimentario ni el papel del capital, sí lo hacen los movimientos de base por la soberaníaalimentaria, que focalizan en los “cuellos de botella” del actual sistema agroalimentario,entendiendo a las grandes compañías productoras de alimentos como las grandes acaparadoras,concentradoras y controladoras de recursos 5 .El proyecto pretende generar marcos intersectoriales para aportar lineamientos quecontribuyan a solucionar temáticas alimentarias y productivas en relación a la salud de personas yambiente, aportando respuestas prácticas a las necesidades de productores/as hortícolasbonaerenses que mejoren sus condiciones de vida. Son productores campesinos de origenboliviano, que atraviesan situaciones de desigualdad social, respecto al acceso a tierra, viviendasdignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. De ahí laconformación del equipo interdisciplinario, que incluye el abordaje antropológico, y sobre el cualcompartimos reflexiones, señalando desafíos y dificultades que conllevan las etnografíascolaborativas.