INVESTIGADORES
FERNANDEZ GIMENEZ Analia Veronica
capítulos de libros
Título:
Biotecnología Marina y Desarrollo Sostenible. Capítulo III: Gestión ambiental de los puertos bonaerenses.
Autor/es:
FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALIA VERÓNICA; RODRIGUEZ, YAMILA ELIANA; LAITANO, MARIA VICTORIA; FRIEDMAN, IVANA SOLEDAD
Libro:
Infraestructura, logística y digitalización para el desarrollo del sistema portuario bonaerense. I Congreso Provincial de ACTIVIDADES PORTUARIAS
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2023; p. 382 - 389
Resumen:
El Desarrollo Sostenible impone desafíos para armonizar el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales y la preservación del ambiente. El Mar Argentino representa una fuente de productos naturales diversos que brinda una oportunidad para la modernización de sistemas productivos de manera de promover dicho desarrollo. La Biotecnología Marina acompaña una transición hacia la economía circular o bioeconomía, que optimiza la producción de bienes y servicios y reducen o eliminan la producción de residuos del procesamiento pesquero que deterioran la calidad de ambiente. El grupo de investigación FOA (IIMyC-UNMDP-CONICET) desarrolla actividades cientí±co tecnológicas en relación a la valorización de recursos marinos y pesqueros de la región y participa como integrante del área de investigación de Biotecnología Marina en la idea-proyecto del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas de Mar del Plata (CIIMAR) articulado entre la Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET y la Provincia de Buenos Aires; el cual se posicionará como un centro de investigación y enseñanza de alto nivel en el campo de las Ciencias del Mar. Los objetivos generales del proyecto en el que convergen las distintas líneas de investigación del grupo FOA son: 1) optimizar procesos extractivos en el contexto de una biore±nería de la biomasa de los desechos de la pesca y elaborar subproductos especí±cos (suplementos y aditivos nutricionales, fertilizantes, biomateriales, etc.); 2) evaluar las propiedades funcionales y bioactivas de los subproductos obtenidos y 3) determinar la factibilidad de uso industrial de los subproductos por medio de la implementación de plataformas tecnológicas para el desarrollo de bienes y servicios con aplicaciones en industria alimentaria, agricultura, acuicultura, ciencias ambientales, entre otras. El grupo cuenta con una importante trayectoria cientí±ca y de vinculación con el sector productivo, con avances originales y promisorios vinculados a la innovación tecnológica de los recursos marinos y subproductos de la actividad pesquera con impronta de economía circular.