INVESTIGADORES
ROIG Sergio Alberto
capítulos de libros
Título:
Bosques de la región del Monte
Autor/es:
VILLAGRA, P.; ALVAREZ, J.; KARLIN, M.; ROIG, SERGIO A.
Libro:
Uso sostenible del Bosque, aportes desde la Silvicultura Argentina
Editorial:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 435 - 533
Resumen:
Los bosques del Monte son parte de un mosaico de distintas comunidades vegetales definidas por variabilidad climática, edáfica y geomorfológica a lo largo del oeste árido de Argentina. Este mosaico comprende principalmente estepas dominadas por especies de los géneros Larrea y Bulnesia (Zygophyllaceae) y bosques abiertos de especies del género Prosopis (algarrobales)que se ubican en zonas con mayor disponibilidad hídrica y que,por lo tanto, poseen una productividad superior a lo esperable por las precipitaciones. Los algarrobales han sido fuente de recursos forestales madereros y no madereros desde tiempos prehispánicos. Además, en el fondo de valles y bolsones del norte, las ciudades y sus oasis productivos ocupan antiguos bosques. En toda la región, el uso ganadero desde tiempos históricos ha producido un gran impacto sobre pasturasnativas. En general, el algarrobal ha sido utilizado sin ajustar latasa de extracción a la tasa de regeneración de sus recursos por lo que muchas regiones presentan distintos estadosde degradación. Se observa un gradiente latitudinal en laestructura, dinámica y productividad del bosque que determinael potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que sepuede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1.año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. Enconsecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es laextracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientrasque en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción depostes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividadganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando eltipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentesregiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis sonincipientes, pero componen un banco de pruebas de manejoadaptivo que contempla diferentes objetivos: producción depostes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnosde cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste detécnicas de implantación y producción de frutos. El manejo dela regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivoses un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es críticaen zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidadambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoquespara el ordenamiento territorial basados en la potencialidadde cada zona y en factores históricos y culturales. Entre lasestrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosquey la integración de la ganadería con prácticas compatibles conla conservación del bosque y las pasturas nativas. Además,se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.por lo que muchas regiones presentan distintos estadosde degradación. Se observa un gradiente latitudinal en laestructura, dinámica y productividad del bosque que determinael potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que sepuede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1.año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. Enconsecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es laextracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientrasque en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción depostes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividadganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando eltipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentesregiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis sonincipientes, pero componen un banco de pruebas de manejoadaptivo que contempla diferentes objetivos: producción depostes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnosde cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste detécnicas de implantación y producción de frutos. El manejo dela regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivoses un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es críticaen zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidadambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoquespara el ordenamiento territorial basados en la potencialidadde cada zona y en factores históricos y culturales. Entre lasestrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosquey la integración de la ganadería con prácticas compatibles conla conservación del bosque y las pasturas nativas. Además,se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.