INVESTIGADORES
ALVAREZ Juan Agustin
capítulos de libros
Título:
Estado de conservación y procesos de uso del bosque nativo en el Valle de Bermejo (San Juan, Argentina).
Autor/es:
AGUERO, M.L.; MARTINELLI, M.; ALVAREZ, J.A; ROJAS, J.F.
Libro:
Huellas y perspectivas: XII Jornadas Cuyanas de Geografía.
Editorial:
Instituto de Geografía. FFyL, UNCuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2018; p. 480 - 493
Resumen:
Los bosques nativos en las zonas áridas han constituido históricamente una fuente de recursos para las comunidades locales que habitan en estos territorios, brindando una amplia gama de recursos maderables, no maderables y servicios ecosistémicos (FAO, 1999; FAO, 2007). Entre los servicios ecosistémicos más relevantes del bosque podemos citar la disminución de la erosión del suelo, la desertificación y la protección de inundaciones y crecidas sobre poblaciones.El Valle de Bermejo ha sido históricamente una fuente de recursos forestales madereros y no madereros para las comunidades locales y los oasis circundantes, donde los usos actuales principales se encuentran vinculado a la cría de ganado caprino y la extracción de leña para uso doméstico. De esta manera se utilizaron investigaciones y contribuciones diversas tales como relatos de viajeros, documentos producidos por empresarios y militares en sus incursiones por el territorio, descripciones de los primeros naturalistas, información provista por expediciones y publicaciones científicas, documentos gubernamentales, obras literarias, biografías y periódicos.Si bien en el presente trabajo no se ha hecho referencia al uso forestal del algarrobo y retamo, vinculado al desarrollo de los oasis, ni al impacto que significo sobre el bosque nativo la llegada del ferrocarril en 1910, como así tampoco el aporte del bosque como sustento a la larga tradición ganadera que ha tenido la zona de estudio, existen documentos que evidencian el continuo aporte de recursos forestales que los bosques han brindado para la conformación no sólo de las economías locales, sino también de las regionales, en especial a las mayores ciudades y oasis agrícolas.