BECAS
GALVEZ Carolina Elizabeth Del Valle
capítulos de libros
Título:
Kiosco Saludable
Autor/es:
GARCÍA RIBA, MARÍA EMILIA ; GARRIDO, JUAN M.; GALVEZ, CAROLINA ELIZABETH DEL VALLE
Libro:
La Feria de los alimentos-Voluntariado Universitario
Editorial:
EDIUNT
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2022; p. 75 - 80
Resumen:
La malnutrición en todas sus formas quebranta los derechos fundamentales a la salud y a la alimentación saludable, causando un impacto directo sobre la vida y el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). Existe una gran preocupación por la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil y las complicaciones irreversibles que generan consecuencias tanto en el presente, como en su futuro como adultos, presentando mayor riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (ENT).En los últimos cuatro decenios el número de NNyA de edades comprendidas entre los 5 y los 19 años en el mundo que presentan malnutrición por exceso, se ha multiplicado por 10.1 El sobrepeso y la obesidad en NNyA son uno de los principales problemas globalizados de la salud pública del siglo XXI, que requiere de manera imprescindible poner en marcha políticas de estado que tiendan a prevenir y frenar el crecimiento exponencial de esta epidemia. En nuestro país el sobrepeso /obesidad en NNyA ha mostrado un alarmante y sostenido crecimiento a lo largo de esta última década. Los datos obtenidos en el año 2019 por el PROSANE (Programa Nacional de Salud Escolar) de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación a través de un estudio de variaciones antropométricas en una cohorte retrospectiva de 10.961 niños y niñas que fueron controlados en 1° grado (2012) y 6° grado (2017), evidenciaron que el sobrepeso aumentó de 21,1% a 26,6% y la obesidad, de 14,5% a 22,7%.2Diversas condiciones del entorno influyen en la propensión a presentar una mala nutrición, el consumo de alimentos ultra procesados e hipercalóricos promovido por los medios de comunicación y facilitado por la disponibilidad de los mismos en los hogares y escuelas, sumado al sedentarismo, constituyen factores conducentes al sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimentarios.En base a evidencia científica la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)) han publicado numerosos documentos que establecen un conjunto de medidas para detener el crecimiento de esta problemática, fomentando conductas saludables. Dentro de estas medidas, una que resulta clave y cuenta con alto consenso a nivel internacional es la regulación de los Entornos Saludables.3,4,5De los entornos en los que se desenvuelven los NNyA, la escuela es el que desempeña una de las más significativas funciones, por ser el lugar de enseñanza, desarrollo y socialización. El ambiente escolar representa una oportunidad única para la adquisición y asimilación de hábitos de vida saludable en quienes lo integran, considerando que estos serán replicados en los ámbitos familiares, sociales y la comunidad.