BECAS
ARANCIBIA AGÜERO Luciano
capítulos de libros
Título:
Peripecias de los archivos y las memorias obreras en la Patagonia. El caso del sindicato de trabajadoras y trabajadores municipales de San Carlos de Bariloche
Autor/es:
ARANCIBIA AGÜERO, LUCIANO
Libro:
El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en la Norpatagonia
Editorial:
Editorial UNRN
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2023; p. 201 - 233
Resumen:
El presente capítulo centra su atención en un proyecto de investigación ejecutado a partir del año 2017 que ha tenido como principal objetivo la reconstrucción de la trayectoria histórica del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de San Carlos de Bariloche (SOyEM) a partir de un convenio establecido entre la Universidad Nacional del Comahue y el sindicato. Este proyecto, que no cuenta con antecedentes en la localidad, incluyó entre sus fines la creación de un archivo oral -aún en proceso de conformación- destinado a preservar las memorias de las y los agentes municipales y dirigentes del gremio.El SOyEM es el agrupamiento sindical mayoritario de la Municipalidad de Bariloche. Actualmente cuenta con poco menos de 2000 afiliadas y afiliados que trabajan para la comunidad en carácter de “servidores públicos”. A lo largo de su historia, se ha constituido como uno de los actores políticos de mayor importancia en la ciudad y en la provincia de Río Negro, con dirigencias identificadas claramente con el peronismo. Este lugar de peso se manifiesta a la hora de llevar adelante la lucha político-gremial y en la influencia que tiene su posicionamiento frente a diferentes problemáticas y momentos históricos.El origen del proyecto se halla en el diagnóstico realizado por la comisión directiva de la entidad respecto de la poca participación de las empleadas y los empleados en las asambleas en la última década. La preocupación derivada de esta característica coyuntural motivó el interés por promover una mayor “conciencia sindical” y consolidar una identidad institucional, en la cual la historia ocupa un lugar fundamental. Aquí vale destacar el acercamiento del SOyEM con la universidad para obtener una mirada ajena pero especializada a la hora de llevar adelante una reconstrucción histórica que incorpore las diversas memorias presentes dentro del gremio (con sus tensiones y heterogeneidades). En este punto, la iniciativa por parte del sindicato de “encargar” la escritura de su historia y conformar un archivo es, desde ya, una decisión política relacionada con el propio afianzamiento de la estructura gremial.La reconstrucción de la trayectoria institucional del SOyEM tiene relevancia no sólo para la propia entidad y la comunidad local, sino también a nivel académico, dado que existen muy pocas producciones escritas sobre la historia de las y los trabajadores y las organizaciones laborales en la ciudad. Asimismo, la experiencia nos ha motivado a reflexionar sobre los archivos institucionales desde un doble lugar: por un lado, a partir de las dificultades suscitadas por la ausencia de un archivo histórico documental propio del gremio; y, por otra parte, desde los desafíos que nos ha planteado la creación de un archivo de memorias orales, en cuanto a aspectos técnicos y éticos.De modo más amplio, en este capítulo también examinamos los inconvenientes que se han presentado históricamente en el resguardo y el acceso de la documentación emitida por los sindicatos en Argentina y, más específicamente, en la región patagónica. Luego, planteamos la trascendencia que pueden tener las iniciativas de recuperación de las voces de las y los trabajadores, permitiendo una mayor complejización de los análisis históricos de las entidades gremiales. Para ello, realizamos un repaso por algunas de las principales iniciativas de conformación de acervos testimoniales en el país. Además, a partir de nuestro recorrido en la construcción de un archivo oral del SOyEM, presentamos una serie de consideraciones sobre el dinamismo de las memorias sindicales, así como también sus silencios y olvidos.