BECAS
DOMINGUEZ VerÓnica Soledad
capítulos de libros
Título:
La encuesta nacional del folklore de 1921: Chubut y su panorama multilingüe
Autor/es:
DOMINGUEZ, VERÓNICA
Libro:
Literatura - Lingüística: investigaciones en la Patagonia XI
Editorial:
Editorial Universitaria de la Patagonia
Referencias:
Lugar: Comodoro Rivadavia; Año: 2019; p. 233 - 247
Resumen:
Los maestros como agentes ligados al proyecto fundacional de la Argentina como Estado-Nación, entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, implementaron políticas de homogenización que contribuyeron a la construcción de un nacionalismo lingüístico monoglósico en un contexto multilingüe de coexistencia de lenguas indígenas e inmigratorias. En tal situación, en el año 1921 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional del Folklore, cuyo objetivo consistió en documentar la cultura popular de todo el territorio argentino, material que sería luego organizado, categorizado y analizado por el Instituto de Literatura Argentina presidido por Ricardo Rojas. Como mecanismo de colecta, la encuesta fue diseñada e instrumentada por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y dispensada por los maestros nacionales en las escuelas de cada jurisdicción. En el caso de las fojas correspondientes al Territorio Nacional del Chubut se cuenta con aportes relevados por Domingo Bonzi (Tecka), Feliciano Calderón (Telsen) y Luis Quevedo (Gualjaina y Cañadón Grande). En este trabajo, a partir del análisis de un corpus heterogéneo pero complementario: las fojas de la ​Encuesta Nacional del Folklore de 1921 correspondientes a la provincia del Chubut, las ​Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la resolución adoptada por el H. Consejo sobre el Folklore argentino, ​y ​los informes y resoluciones elevados por inspectores educativos y otros agentes estatales al Consejo Nacional de Educación; nos proponemos analizar las representaciones sobre las lenguas desplegadas en los diferentes discursos glotopolíticos, con la finalidad de reconstruir el panorama multilingüe de Chubut en el marco de la labor de los docentes territorianos y exponer las ideologías lingüísticas​ ​que​ ​permean​ ​los​ ​discursos​ ​y​ ​las​ ​directrices​ ​estatales​ ​de​ ​la​ ​época.