BECAS
ESTRELLA Melisa
capítulos de libros
Título:
Prefacio
Autor/es:
SANDRA GÓMEZ; JORGE LAPENA ; MELISA ESTRELLA
Libro:
La cuestión ambiental en devenir. Geografía y Educación
Editorial:
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2023; p. 13 - 14
Resumen:
PrefacioEl trabajo sobre el binomio geografía y ambiente supone, como punto de partida, explorar una tradición en el estudio de lo ambiental como objeto de interés que es propio de la disciplina desde su institucionalización, más allá de ser nombrado de distintas maneras a través de las contribuciones de cada corriente epistemológica. La incorporación de ambiente como concepto es relativamente reciente y lleva la marca del surgimiento de la preocupación ambiental y su construcción como asunto político.En esta dirección, en las últimas décadas, se fue construyendo desde la geografía una línea de estudios ambientales que comprende trabajos cuyos conceptos principales articulan el de naturaleza, ambiente, problemáticas ambientales, recursos naturales, riesgo y desastres y, de manera más reciente, conflictos ambientales.Al ser entendido como un emergente de las relaciones entre las sociedades y la naturaleza, el estudio de lo ambiental pone en juego el bagaje teórico construido en torno al espacio geográfico y es desde aquí que la problematización de lo ambiental puede ser hecha desdediversos campos de la disciplina, tanto tradicionales —geografía rural, urbana o política—, como emergentes —por caso, turismo, género o geografías cotidianas—.Ahora, más allá de poner de relieve lo ambiental como propio del temario disciplinar de la geografía, hay dos dimensiones centrales para sopesar las discusiones de esta obra. En primer lugar, al ritmo del crecimiento de la preocupación sobre el ambiente, de las evidenciasdel deterioro y la constitución de discursos sobre qué es lo que está en juego y cuáles son sus causas y consecuencias, también comenzó a construirse el campo de la educación ambiental, con debates y experiencias en las que la geografía ha tenido un lugar protagónico. Hoy vemos la necesidad de energizar una educación ambiental de rasgo crítico, con potencialidad para desnaturalizar y subvertir y orientada a la formación de una ciudadanía participativa, propósitos que establecen un lazo estrecho y ponen en valor las finalidades y herramientas conceptuales y didácticas de la geografía escolar renovada.La segunda dimensión, remite a asumir que la crisis ambiental en curso nos interpela en los diversos ámbitos del quehacer geográfico, en educación, investigación, extensión y gestión. Aquí hay también un desafío extra para la comunidad de profesionales de la disciplina que es el de contribuir al diálogo entre campos disciplinares, entre espacios curriculares y entre equipos técnicos. En definitiva, se trata de hacer valer la apreciación de Braun (2011) cuando señala quela geografía posee el atributo de ser la más moderna de las disciplinas modernas, construyendo su objeto a ambos lados del dualismo sociedad-naturaleza, pero, preocupándose continuamente por esta relación. Enseñar, investigar, proyectar e intervenir en pos de la integralidad y la complejidad es un aporte clave para reconstruir aquello artificialmente separado, superar cegueras epistémicas y generar espacios que alumbren otras alternativas.A casi 30 años del llamamiento de Alicia de Alba (1993) a asumir el imperativo ambiental como el desafío de nuestro tiempo, continúa siendo central multiplicar lo que este libro representa. Se tratade la apuesta por el trabajo colectivo y comprometido, por sostener posicionamientos éticos y epistemológicos coherentes y contribuir a desatar la imaginación política en virtud de otra realidad posible.