INVESTIGADORES
DE LA FUENTE Guillermo Adrian
capítulos de libros
Título:
Calcita Secundaria Postdepositacional en Ceramicas Arqueologicas Sanagasta (ca. 900 – 1200 AD) e Inka (ca. 1480 – 1532 AD): Identificacion a traves de MEB-EDS e Implicancias para los Analisis Tecnologicos (Abaucan, Tinogasta, Catamarca, Argentina)
Autor/es:
GUILLERMO A. DE LA FUENTE Y ALEJO C. CARRERAS
Libro:
La Arqueometría en Argentina y Latinoamerica
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2010; p. 49 - 54
Resumen:
La calcita secundaria postdepositacional (CaO3) ha sido identificada en ceramicas arqueologicas utilizando varias tecnicas analiticas diferentes. Aunque la calcita secundaria no ha sido un problema grave para la caracterizacion quimica de ceramicas arqueolagicas en el Noroeste Argentino, debido basicamente a las bajas concentraciones de Ca observadas en la mayoria de los analisis, es necesario desarrollar una aproximacion complementaria para determinar cuando estamos observando la presencia de calcita primaria o secundaria en las ceramicas arqueologicas bajo analisis. La presencia de calcita (CaO3) como fase secundaria ha sido reportaba por algunos autores. Sin embargo, la identificacion e interpretacion de la calcita secundaria siempre  ha sido controvertida y no existen criterios claros y unificados para su propia identificacion. En la mayoria de las ceramicas arqueologicas no-calcareas la presencia de calcita viene de fuentes aloctonas y postdepositacionales y de la subsecuente recristalizacion de fases minerales, basicamente despues de la coccion. La calcita secundaria presenta tres tipos de cristalizacion: (1) facie geodica, (2) agregados microgranulares, y (3) calcita criptocristalina, todas ellas presentes en los poros y microfracturas de la matriz ceramica. En este trabajo, se mostrara como la tecnica analitica de MEB-EDS es una herramienta poderosa para la identificacion correcta de la calcita secundaria recristalizada en ceramicas arqueológicas. Los fragmentos ceramicos analizados proceden de diversos sitios arqueologicos localizados en el sector meridional del Valle de Abaucan (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Argentina) y pertenecen basicamente a la cultura Sanagasta del Periodo Agroalfarero Tardio (ca. 900 – 1200 AD) y a momentos Inka (ca. 1480 – 1532 AD) del Noroeste Argentino. Adicionalmente, se mostrara como la MEB-EDS puede ayudar al estudio de las caracteristicas micromorfologicas principales de esta fase mineral postdepositacional.3) ha sido identificada en ceramicas arqueologicas utilizando varias tecnicas analiticas diferentes. Aunque la calcita secundaria no ha sido un problema grave para la caracterizacion quimica de ceramicas arqueolagicas en el Noroeste Argentino, debido basicamente a las bajas concentraciones de Ca observadas en la mayoria de los analisis, es necesario desarrollar una aproximacion complementaria para determinar cuando estamos observando la presencia de calcita primaria o secundaria en las ceramicas arqueologicas bajo analisis. La presencia de calcita (CaO3) como fase secundaria ha sido reportaba por algunos autores. Sin embargo, la identificacion e interpretacion de la calcita secundaria siempre  ha sido controvertida y no existen criterios claros y unificados para su propia identificacion. En la mayoria de las ceramicas arqueologicas no-calcareas la presencia de calcita viene de fuentes aloctonas y postdepositacionales y de la subsecuente recristalizacion de fases minerales, basicamente despues de la coccion. La calcita secundaria presenta tres tipos de cristalizacion: (1) facie geodica, (2) agregados microgranulares, y (3) calcita criptocristalina, todas ellas presentes en los poros y microfracturas de la matriz ceramica. En este trabajo, se mostrara como la tecnica analitica de MEB-EDS es una herramienta poderosa para la identificacion correcta de la calcita secundaria recristalizada en ceramicas arqueológicas. Los fragmentos ceramicos analizados proceden de diversos sitios arqueologicos localizados en el sector meridional del Valle de Abaucan (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Argentina) y pertenecen basicamente a la cultura Sanagasta del Periodo Agroalfarero Tardio (ca. 900 – 1200 AD) y a momentos Inka (ca. 1480 – 1532 AD) del Noroeste Argentino. Adicionalmente, se mostrara como la MEB-EDS puede ayudar al estudio de las caracteristicas micromorfologicas principales de esta fase mineral postdepositacional.