BECAS
MINA Maria Roberta
capítulos de libros
Título:
Turismo comunitario y disputas locales en «el chorro» de El Quicho: el correlato de la pandemia por COVID-19
Autor/es:
MARÍA ROBERTA MINA; MARIA CECILIA QUEVEDO
Libro:
Capitalismo, Estado y conflictividad en la provincia de Córdoba
Editorial:
UNIRío
Referencias:
Lugar: Rio Cuarto, Córdoba- Argentina; Año: 2023; p. 104 - 129
Resumen:
El avance de la frontera agrícola en el noroeste cordobés condujo a un proceso de homogeneización del territorio dentro de la lógica dominante de producción agroindustrial. Subordinadas dentro de la producción agraria, las pequeñas y medianas explotaciones de esta región se enfrentaron a dificultades estructurales para poder adaptarse o, en cambio, desaparecer progresivamente. En este proceso de corrimiento de la frontera agraria, el problema del agua y la defensa del territorio son dos aspectos de la lucha campesina que emergen en la disputa por las termas de El Quicho que aquí analizamos. En este capítulo, organizamos tres momentos en donde el chorro de El Quicho adquiere diferentes sentidos y desiguales formas de apropiación del surgente hidrotermal. En su origen, se esperaba que El Chorro brindara agua para consumo humano, animal y riego, pero su agua resultó ser caliente y salada, no apta para regar ni consumir. Sin embargo, se ha construido a lo largo del tiempo como un espacio de encuentro, sociabilidad y recreación que los jóvenes de El Quicho que comenzaron a pensar junto a sus docentes como una posibilidad de «estudiar, trabajar y quedarse en el campo». Por lo tanto, podemos pensar en una posible apropiación del proyecto en torno a El Chorro por parte de las familias, jóvenes y docentes de la EC. El proyecto de turismo en la escuela recupera, además, los temas centrales del Movimiento Campesino: el agua y la conservación del bosque nativo. En el contexto local, el vínculo entre el agua termal y el turismo comunitario es considerado una vía para el arraigo y fuente de trabajo para los jóvenes, que al ser legitimada por la EC se transforma en una opción para los jóvenes.En este marco, resulta interesante reflexionar, cómo durante la pandemia, el no estar ahí por parte de los miembros de la EC permitió el avance de algunos sectores e intereses, sobre otros. La Municipalidad de Serrezuela y la gestión turística provincial aparecen como los actores que subordinan los planes y los objetivos de la escuela, así como las dinámicas sociales en torno al chorro que allí se organizaban. Colocando muros y fronteras físicas económicas, los agentes estatales pierden de vista que el chorro y el nuevo piletón gigante están ubicados en el patio de la EC. En este sentido, el espacio-tiempo de la pandemia como estado de excepción fue funcional a los intereses dominantes vinculados a las políticas turísticas del «cuarto valle» y la promocionada «Experiencia Noroeste». La pandemia contribuyó a generar asimetrías entre pobladores y agentes estatales en el control del chorro como «bien natural común». En este periodo, el «chorro» se convierte en «terma» y cambian las condiciones de uso y acceso.