INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
capítulos de libros
Título:
La Formación Rayoso (Cretácico Temprano) en la Cuenca Neuquina.
Autor/es:
ZAVALA, C.; PONCE, J.J.
Libro:
Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino
Editorial:
Congreso Geológico
Referencias:
Lugar: Neuquen; Año: 2011; p. 205 - 222
Resumen:
La Fm. Rayoso constituye una espesa unidad estratigráfica acumulada en amplios sectores del centro-oeste de la Cuenca Neuquina. Esta unidad se compone por una sucesión de hasta 1200 m de areniscas finas, pelitas rojas, carbonatos y evaporitas, acumuladas en un medio predominantemente continental, el cual marca la desconexión definitiva de la Cuenca Neuquina con el paleo-océano Pacífico. Estudios de campo basados en el análisis de facies y estratigráfico de esta unidad, complementados con la descripción detallada, análisis y correlación de ocho secciones estratigráficas de detalle, permiten reinterpretar significativamente el origen y significado estratigráfico de esta unidad. Los resultados de este estudio indican que la Fm. Rayoso se habría acumulado en un cuerpo lacustre somero y perenne de salinidad variable, en el cual alternaban períodos húmedos y de extrema aridez. Este arreglo cíclico permite subdividir a la Fm. Rayoso en tres secuencias deposicionales, denominadas como R1, R2 y R3. Estas secuencias se componen por dos tipos de intervalos característicos, denominados como Cortejo de Expansión y Cortejo de Contracción. El Cortejo de Expansión comprende depósitos de areniscas finas y lutitas, acumuladas en un cuerpo lacustre salobre perenne por flujos hiperpícnicos de larga duración (delta subacuático) relacionadas a descargas fluviales extraordinarias. El aporte de volúmenes considerables de agua dulce durante este cortejo resultaría en una dilución y transgresión relativa del lago. Los depósitos arenosos comprenden sistemas de canales y lóbulos, compuestos internamente por facies de carga de lecho y carga suspendida. El Cortejo de Contracción se integra por depósitos de carbonatos masivos, estromatolitos, anhidritas y halita, los cuales alternan con lutitas rojas y areniscas. Estos depósitos muestran un notable arreglo cíclico de alta frecuencia, el cual se vincularía a la alternancia de períodos de aridez extrema con períodos de dilución. En áreas marginales se reconocen depósitos de deltas litorales, grietas de desecación y depósitos eólicos, los cuales sugieren un nivel relativamente bajo del lago. Este cuerpo de agua habría permanecido perenne a pesar de la alta tasa de evaporación, por lo que se sugiere un posible aporte freático de aguas cargadas de sales provenientes de la disolución de unidades anteriores.