INVESTIGADORES
POBLETE Lorena Silvina
capítulos de libros
Título:
El Convenio 189 de la OIT como catalizador del movimiento por los derechos de las trabajadoras del hogar en América Latina
Autor/es:
POBLETE, LORENA
Libro:
Mujeres, trabajadoras ¡y mucho más! Los desafíos del trabajo del hogar en América Latina
Editorial:
Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2023;
Resumen:
Esta cartografía de las reformas normativas relativas al trabajo del hogar en América Latina muestra el significativo rol que jugó el C189 en tanto catalizador de cambios que habían comenzado, tanto durante el primer período (2000-2007) a raíz de la gran movilización regional por los derechos de las trabajadoras del hogar traccionada por los sindicatos de trabajadoras, como durante el segundo período (2008-2010) donde la movilización regional se potenció al sincronizarse con el movimiento internacional que originó la producción de un estándar laboral internacional. Luego de la adopción del C189 en 2011, prácticamente todos los países modificaron total o parcialmente los marcos normativos del sector (a la excepción de Nicaragua). En algunos casos, se trató de cambios puntuales que se concentraron en este último período. Pero en la mayoría de los países, se observaron cambios graduales que siguieron cuatro trayectorias o dinámicas diferentes. En la primera de ellas, la ratificación del C189 se tradujo en cambios, enmiendas y/o la reglamentación de provisiones que existían en los marcos normativos específicos del sector instaurados previamente. En la segunda trayectoria, la ratificación del C189 traccionó reformas significativas en países que ya venían modificando parcialmente la legislación relativa al sector. La tercera dinámica da cuenta de cambios parciales e incrementales que se dan en el largo plazo, donde la ratificación del C189 permitió consolidar e intensificar las reformas. Finalmente, en la última dinámica de cambio gradual, la ratificación del C189 funcionó como disparador de una contraforma; esto es, permitió modificar significativamente el marco normativo vigente.En cuando al contenido de las reformas normativas, este mapeo de lo ocurrido desde el inicio del siglo XXI en América Latina muestra un proceso sostenido de ampliación de derechos. En la mayoría de los casos, los derechos de las trabajadoras del hogar fueron equiparados a los del resto de los asalariados ya que se las incluyó en el régimen general de tiempo de trabajo, el salario mínimo legal, el régimen general de protección del despido, entre otros. Asimismo, algunas legislaciones incluyeron también provisiones especiales a fin de brindar una protección legal mayor a las trabajadoras del hogar. Sin embargo, la imagen positiva que presenta esta cartografía se desdibuja al contrastarla con el nivel de cumplimiento de las normas.