INVESTIGADORES
BRATICEVIC Sergio Ivan
capítulos de libros
Título:
Formación social
Autor/es:
SERGIO BRATICEVIC
Libro:
Palabras clave para el estudio de las fronteras
Editorial:
El Colegio de la Frontera Norte-TESEO
Referencias:
Lugar: Tijuana; Año: 2019; p. 295 - 301
Resumen:
La noción formación social proviene de una reconocida contribución realizada por Marx en la Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Afirmaba, que la ley económica fundamental de las formaciones económico-sociales está regida por la ley fundamental del modo de producción dominante, al interior del territorio analizado. Asimismo, la ley económica fundamental del modo de producción capitalista -la producción de plusvalor- es la finalidad directa y móvil determinante de la producción. Según este criterio, en cualquier forma de sociedad existe un modo de producción dominante que impone sus reglas sobre las restantes formas económicas pretéritas o arcaicas, modificando así sus particularidades y características.Es aquí donde se puede reconocer la génesis de la re-conceptualización de los modos de producción y su articulación: la formación económico-social. La tradición académica marxista francesa contiene el desarrollo más acabado de esta categoría, durante la década de 1970, a partir del texto Para leer El Capital, de Althusser y Balibar (1974). La aplicación de este marco conceptual ha sido criticada desde la antropología debido a su sesgo funcionalista y positivista, dado que las sociedades precapitalistas son analizadas como una totalidad social dentro de la formación económica actual o presente. Además, no identificaba las transformaciones sufridas a raíz del avance del frente agrario capitalista.Pareciera, entonces, que se tratara de una mera coincidencia espacial y que la superposición de modos de producción con el tiempo iría dando lugar a la forma de organización dominante. Se pierden, así, las particularidades que no obedecen a las normas de acumulación típicamente capitalistas, como se analizará con los procesos de subsunción. Por su parte, estas interpretaciones, un tanto estáticas y generalizantes de la articulación de los modos de producción, responden a una visión evolucionista, propia del siglo XIX, y a su relectura estructuralista durante la década de 1970 (Trinchero, 2000). Ahora bien, si se revisa esta perspectiva, se podría hablar de refuncionalización de relaciones de producción preexistentes orientadas a las reglas de la reproducción ampliada de capital, manteniendo formas domésticas de reproducción no necesariamente capitalistas. A partir de diversos estudios provenientes de la antropología económica, se lo comienza a denominar como proceso de subsunción, como se explicará de manera detallada más abajo. Este capítulo desarrollará, centralmente la idea de formación social. Se estructura en dos secciones. En la primera, se realiza una breve presentación del concepto núcleo, enlazada con la categoría de acumulación originaria, para luego revisar su relación con los distintos tipos de fronteras (ya sean estatales y agropecuarias), en el marco del surgimiento del estado-nación moderno. En la segunda parte, se construye un puente entre esta noción y el concepto de subsunción, con el propósito de marcar las diferencias con el modelo teórico de articulación de modos de producción.