BECAS
MALLEVILLE SofÍa
capítulos de libros
Título:
¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería
Autor/es:
MALLEVILLE SOFÍA; NOGUERA DEBORAH
Libro:
Ensayos sobre economía y género
Editorial:
: Biblioteca Nacional Ministerio de Economía
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021; p. 151 - 194
Resumen:
En 2020, el Ministerio de Economía creó por primera vez en su historia un espacio institucional para incorporar la perspectiva de género en la programación económica: la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Esta definición es consecuencia del compromiso del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner con la agenda feminista y la inclusión social.La Dirección trabaja en mejorar y transformar las herramientas del Estado para cerrar brechas de desigualdad. Participamos del diagnóstico de los problemas que enfrenta la Argentina así como también del diseño de políticas públicas que los aborden. Analizamos el impacto de las políticas en la redistribución del ingreso y la riqueza, y posibles transformaciones de los roles de género que reproducen la desigualdad. En ese marco, desde el Ministerio de Economía y junto a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, entendimos que una mayor producción teórica con perspectiva de género es central para contribuir a las políticas públicas y las transformaciones que llevamos adelante. Así surgió el Premio Mecon, en el marco del cual propusimos el Concurso Federal de Ensayos de Economía y Género, que permitió a estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país aportar a los debates del presente. Este concurso es el primero en Argentina en tener como protagonista a la economía feminista. La economía con perspectiva de género está ausente en la mayoría de las currículas universitarias. Por eso, participamos en foros en universidades, centros de estudio, organizaciones sociales y políticas, con el ánimo de convocar a pensar la economía argentina en clave feminista e incorporar esta visión. Las brechas de desigualdad también se observan en la participación de las mujeres en la producción académica. Cuando el Ministerio de Economía lanzó el Sello Manuel Belgrano para recuperar las grandes obras del pensamiento económico argentino nos topamos con una gran escasez de mujeres. Este Premio, humildemente, buscó contribuir a una mayor visibilidad y ser un espacio activo de construcción teórica para las mujeres y diversidades. La colección de ensayos que publicamos en esta edición ya tiene como protagonistas a autoras jóvenes, de distintos puntos del país. Las ganadoras y ganadores del concurso pertenecen a nueve universidades de las provincias de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Rio Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Los ensayos que publicamos en esta coedición especial del Sello Manuel Belgrano y Ediciones Biblioteca Nacional nos permiten dimensionar nuevas aristas de la desigualdad y pensar en alternativas que incorporen la mirada de género en las políticas económicas para nuestro país. La economía feminista es una herramienta potente para enfrentar la crisis y, como dejó de manifiesto la pandemia, la economía de los cuidados es central para sostener todo el tejido económico. Las mujeres y las diversidades somos protagonistas en la economía. A su vez, somos artífices de una profunda transformación política que apunta a un desarrollo con inclusión social, igualdad y sostenible.