BECAS
TORRES Lucas Emanuel
capítulos de libros
Título:
Habitar, Trabajar y Alimentarse en tiempos de pandemia. Intervenciones y acciones desde las comunidades
Autor/es:
ANA GARAY; LUCAS EMANUEL TORRES; CONSTANZA URDAMPILLETA
Libro:
Respuestas sociales a la pandemia de covid-19. Políticas públicas, instituciones y comunidades.
Editorial:
EDUNSE
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2023;
Resumen:
Históricamente, en Argentina, las organizaciones sociales instalan la demanda por “PAN, TECHO Y TRABAJO”. Esta demanda de los movimientos sociales se puede traducir en distintas acciones políticas y en distintas preguntas de investigación en los contextos históricos, políticos, sociales y económicos particulares del país y de la provincia de Santiago del Estero. La pandemia de COVID-19 y las consecuentes medidas tomadas por el gobierno para el cuidado de la salud de la población (el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio -en adelante ASPO- y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio -en adelante DISPO-), dió origen a un nuevo modo de vivir y pensar el mundo. Logró visibilizar y evidenciar las profundas desigualdades que atraviesa nuestra sociedad, a la vez que generó debates sobre nuestros derechos en ámbitos diversos y del rol del Estado en la garantización de los mismos. Estas discusiones son una oportunidad para visibilizar los desafíos y potencialidades que permitan fortalecer las condiciones de vida en los diferentes territorios y las posibilidades de adaptación frente a futuras situaciones de emergencia social. A partir de esta experiencia, el objetivo de este capítulo es analizar lo sucedido para reflexionar sobre el ejercicio de los derechos de las personas y las vías para ampliarlos. Es decir, retomamos la demanda de “PAN, TECHO Y TRABAJO”, y la conviertimos en ejes de indagación sobre las formas de alimentarse (incluyendo la producción familiar de alimentos), habitar (a partir del concepto de vivienda adecuada) y trabajar (remunerado o no, esenciales o no) en el contexto de pandemia. En este sentido, las preguntas que nos guiaron son: ¿Cuáles son las desigualdades y vulneraciones a derechos laborales, habitacionales y alimentarios que se han evidenciado o agravado? ¿Cuáles han sido las políticas públicas (nuevas o preexistentes) movilizadas para garantizar estos derechos? ¿Cuáles han sido las estrategias significativas de las familias y organizaciones sociales para mejorar las condiciones de vida (laborales, habitacionales y alimentantarias)? Como se describe en la introducción del libro, estos ejes se articulan como consecuencia de que confluyeron en la estrategia de investigación, dado que los principales interlocutores con los cuales establecimos contacto para acceder a la información fueron las organizaciones sociales y a través de ellas, las familias de sectores históricamente vulnerados en sus derechos. Apelamos a la red de contactos de todos los/as integrantes del proyecto, lo cuál nos permitió acceder a diversas organizaciones que han estado atendiendo necesidades de las comunidades durante la pandemia, entre ellas podemos destacar: MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos), Barrios de Pie, Madres Unidas del Pacará, Somos Barrios de Pie, MOPASO (Movimiento para la Acción Solidaria), La Dignidad, MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) Vía Campesina, Movimiento Evita, La Poderosa, Mesa Regional de Tierras Choya- Guasayán, Mesa Zonal de Tierras Jiménez, Asociación de Productores de Villa Río Hondo, varios clubes de barrios, academias de danzas, grupos de comparsas, la Asociación de Familias con Identidad Huertera (AFIH), la organización grupos de mujeres y lucha por la tierra. La información que da sustento a este trabajo la construimos en una primera instancia a partir de entrevistas a referentes/as; en una segunda, instancia aplicamos encuestas por hogares -facilitadas por los/as referentes- (Garay et al., 2021); y en una última instancia, mediante entrevistas en profundidad sobre casos particulares.  En primera instancia, desarrollamos algunos enfoques que permiten la interpretación de este trabajo: a) desigualdades; b) escenarios. En los siguientes puntos, buscamos profundizar el análisis en cada uno de los ejes teniendo en cuenta la percepción de las comunidades y las preguntas que guían el capítulo: a) desigualdades y vulneración de derechos en el contexto de pandemia; b) políticas públicas (nuevas o preexistentes) movilizadas para garantizar estos derechos; c) estrategias significativas, conocimientos y aprendizajes de las familias y organizaciones sociales para mejorar las condiciones de vida. Finalmente elaboramos conclusiones para integrar el trabajo.