PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
capítulos de libros
Título:
Ensayo Cometa en celomocitos de lombrices (Eisenia fetida) expuestas a 2,4,6-trinitrotolueno.
Autor/es:
PRIETO GONZALEZ, ELIO; FUCHS, JULIO S.; CASABÉ, NORMA B.; ONETO, MARÍA LUISA; KESTEN, EVA
Libro:
Toxicología y Química Ambiental. Contribuciones para un Desarrollo Sustentable.
Editorial:
SETAC LA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2003; p. 164 - 166
Resumen:
Los procesos de biorremediación involucran diversos organismos que metabolizan los xenobióticos y generan productos que en ocasiones son genotóxicos. Tal es el caso del compostaje de suelos contaminados con 2,4,6-trinitrotolueno, en los cuales a medida que disminuyen los niveles de dicho nitroaromático aparecen intermediarios con actividad mutagénica y carcinogénica (Jarvis et al. 1998). La evaluación de indicadores de daño genético, permite monitorear la formación de metabolitos genotóxicos. La electroforesis alcalina de células aisladas en gel de agarosa o “Ensayo Cometa”, es un procedimiento de elevada sensibilidad, con el que se puede determinar la frecuencia de roturas de simple cadena y sitios modificados en el ADN en células expuestas a la acción de un agente contaminante genotóxico (Tice et al. 2000). En este trabajo se evaluó la sensibilidad y reproducibilidad del Ensayo Cometa, en celomocitos de lombrices del compost Eisenia fetida (organismo normatizado por la OECD para diversos bioensayos) expuestas sobre papel a concentraciones de 2,4,6-trinitrotolueno (TNT). A nuestro entender, es la primera vez que este protocolo se emplea para determinar la relación dosis–efecto de un contaminante sobre el ADN de una lombriz del compost