INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
capítulos de libros
Título:
Historias sobre la pubertad: saberes del pasado para pensar derechos en el presente. Buenos Aires, en las décadas de 1950 y 1960
Autor/es:
CECILIA RUSTOYBURU
Libro:
Os tempos da justiça: história, infâncias e direitos humanos na América Latina
Editorial:
Ediunesc
Referencias:
Lugar: Criciúma Santa Catarina; Año: 2023; p. 80 - 96
Resumen:
Es un libro que compila trabajos de la Red de Historia de la Infancia en América Latina. En este trabajo nos focalizaremos en ese período, en las décadas de 1950 y 1960, porque se trata de una época crucial en el desarrollo de tecnologías biomédicas que permitieron a los médicos la inscripción de los caracteres masculinos en los varones y femeninos en las niñas. Las gonadotropinas y la testosterona sintéticas aumentaron tallas, modificaron masas musculares, agravaron voces en niños con apariencias de matronas y maduraron genitales. La cortisona y los estrógenos borraron barbas y vellos excesivos, tornearon caderas y desarrollaron mamas en los cuerpos leídos como andróginos de algunas niñas. Fueron estas posibilidades las que alentaron a John Money, en Estados Unidos, a crear el concepto de género, y pensar que se podían construir identidades distintas a las determinadas por la genitalidad (BUSCHINI, 2013). Al mismo tiempo, la difusión de saberes médicos y psi en la cultura popular se tramó con un proceso de modernización cultural. La juventud emergió como categoría política y como destinataria de un mercado cultural ascendente, y también como una preocupación. Las revistas definidas como femeninas dedicaron muchas páginas a los consejos a las madres y los padres para que pudieran interpretar y regular sus comportamientos, sus actitudes y su sexualidad.Nos interesa dar cuenta del proceso de medicalización como un fenómeno complejo en el que intervienen distintos actores. Reconstruiremos las voces de médicos, endocrinólogos, pediatras, psicólogas y psicoanalistas, pero también identificaremos cómo en las disputas se construyeron voces de padres, madres y adolescentes. Incluiremos un análisis de la columna “La edad difícil de...” y los mensajes de lectores narrados en las secciones “La tribuna de la juventud” y “Los padres exponen sus problemas” para problematizar cómo la revista Nuestros Hijos construye discursivamente ciertas inquietudes y respuestas en torno de la definición de qué es la pubertad, qué pasa con la sexualidad a esa edad y cómo los adultos deben direccionarla.