INVESTIGADORES
HUBERT Matthieu Pierre
capítulos de libros
Título:
Las nanociencias y nanotecnologías como ejemplo paradigmático de las políticas de convergencia tecnocientífica. Algunas reflexiones a partir del caso argentino
Autor/es:
MATTHIEU HUBERT; ANA SPIVAK L'HOSTE; BÁRBARA BURTON
Libro:
Nanotecnología y Sociedad en Argentina. Vol. 2: Regiones del conocimiento tecnocientífico
Editorial:
Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, con el aval institucional de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC y de la Fundación Argentina de Nanotecnología
Referencias:
Lugar: Córdoba ; Año: 2023; p. 29 - 48
Resumen:
Este artículo aborda la convergencia tecnocientífica en el caso de las nanociencias nanotecnologías en Argentina. A partir de los resultados de diferentes investigaciones cualitativas, explora en qué medida las nanociencias y nanotecnologías pueden ser consideradas como un ejemplo paradigmático de políticas de convergencia tecnocientífica. La primera parte muestra que las políticas de convergencia tecnocientífica se inscriben en la continuidad de los grandes paradigmas de política científica y tecnológica que se sucedieron a nivel internacional desde la segunda guerra mundial. En la segunda parte retomamos los resultados obtenidos en distintas investigaciones y examinamos, en el caso de las nanociencias y nanotecnologías en Argentina, cómo se traduce esta convergencia a nivel político-institucional, profesional y organizacional. En la tercera y última parte del artículo, destacamos el interés de articular esos distintos niveles de análisis para caracterizar las nanociencias y nanotecnologías como ejemplo paradigmático de las políticas de convergencia tecnocientífica. A la luz de esos resultados, caracterizamos las políticas de convergencia tecnocientífica a partir del diseño de nuevos mecanismos e instrumentos de política de investigación e innovación, la redefinición (gradual y parcial) de las identidades profesionales de los investigadores científicos y la creación de nuevas entidades organizativas como la empresa de base tecnológica que estudiamos. En este sentido, no limitar la convergencia a su dimensión epistemológica nos permite destacar la importancia de sus dimensiones político-institucional, profesional y organizativa –y, en consecuencia, la importancia del contexto local (provincial, nacional y regional) en el que se insertan estas diferentes dimensiones.