INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
capítulos de libros
Título:
Domestic Sphere
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA; DUVE, THOMAS; HERZOG, TAMAR; ZIMERMAMM, EDUARDO
Libro:
Cambridge Latin American History of Law in Global Perspectuve
Editorial:
Cambridge University press
Referencias:
Lugar: Cambridge; Año: 2023;
Resumen:
La casa grande al mando de una gran extensión de tierras fue una institución de gran trascendencia. Los estudios históricos se refieren a este conjunto de casa y tierras, generalmente, como household para el caso de América inglesa y Louisiana, hacienda para el espacio hispanoamericano y fazenda para el ámbito lusoamericano. Para este estudio, se utilizará la denominación de “casa grande”, a los fines de incluir diferentes elementos en su composición, que excedían a la hacienda propiamente dicha. Esa “casa grande” tuvo gran complejidad, de reconocida centralidad en América para la producción económica, para el gobierno de la sociedad así como para la organización política del territorio. La presencia del householder, hacendado o fazendeiro -senhor da terra-, el padre de familia y señor de la casa, podía entenderse como una figura de enorme peso político y social, que se hizo evidente sobre todo a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, cuando un nuevo paradigma de gobierno constitucional descubrió que la primera dificultad que debía superar para establecerse, era la concentración de funciones en el padre, vecino y señor de la casa grande, con su lugar rector en la vida de una población de la que todavía por lo menos el 80%, habitaba en la campaña. Epistemológicamente, desde el punto de vista práctico, la necesidad de comprensión del orden jurídico planteado de manera compleja e integrado en la vida cotidiana, se ha traducido en este acercamiento a los ámbitos locales de transmisión, creación y recreación de normas. Desde el punto de vista teórico, asumir este principio más múltiple sobre los ámbitos creadores de estructuras normativas ha implicado la necesidad de utilizar nuevos conceptos dentro del marco de compresión jurídica, que dieran cuenta de los diferentes colectivos de regulación y de decisión que funcionaban cada día en el territorio, de la plasticidad contingente del régimen histórico del saber en la creación de la normatividad y de los tipos de saberes normativos que eran producidos, comunicados e implementados por la multiplicidad de agentes, de lo más diversos desde su origen, posición e intención. En esta sección proponemos analizar la institución de la casa grande latinoamericana desde diferentes aspectos. El primer capítulo está referido a sus características más generales, así como la dificultad de creación y recreación de un modelo europeo en la complejidad del espacio americano. El segundo capítulo la observa desde su capacidad ordenadora de los territorios múltiples, así como el tercero busca comprender su rol en la creación de estatus sociales en una población multiétnica y diversa. El cuarto capítulo intenta un acercamiento a la relación entre la capacidad de gobierno doméstico de un “householder” y el reconocimiento de su representatividad política en el gobierno local. Desde lo más general a lo más particular, finalmente en el capítulo quinto nos acercamos, a la pregunta más que a la respuesta, sobre el alcance normativo de la casa grande en la realidad jurídica latinoamericana colonial. La pregunta central es -en qué medida y de qué manera- un saber considerado como relevante dentro de las casas grandes de familias principales latinoamericanas se convertía en normativo. En la misma dirección, cabe preguntarse cómo se integraban los derechos, usos y costumbres reconocidos a las comunidades españolas y portuguesas tanto como a los pueblos de indios, dentro del orden del derecho, de la administración de justicia y de la función de gobierno. Eso nos conduce directamente al interrogante sobre de qué manera se institucionalizaba la creación de normas en torno a problemas que tenían que ver con la casa y la obediencia al padre, como los estatus sociales de la población multiétnica, el trabajo, el dominio sobre la tierra y la gente que la habitaba, la esclavitud o la servidumbre. ¿En qué medida los problemas teóricos y las soluciones prácticas dadas a los problemas cotidianos bajo condiciones específicas, cambiantes y contingentes, tenían injerencia en los distintos niveles de producción normativa, al tratarse de elementos necesarios para su creación, dentro de un sistema casuístico?