BECAS
VEDELAGO SofÍa AyelÉn
capítulos de libros
Título:
Análisis de la salud ambiental en la población ladrillera de boliche ?El Palo? Villa María, Córdoba.
Autor/es:
LARA ROMINA BUTHET; SOFÍA AYELÉN VEDELAGO
Libro:
Libro de resumenes
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María
Referencias:
Año: 2021; p. 46 - 48
Resumen:
La contaminación ambiental, a nivel mundial, es un problema grave dentro del ámbito desalud pública y esto se refleja en uno de los informes de la OMS (Organización Mundialde la Salud), el cual se afirma que en el año 2012 casi una cuarta parte del total mundialde las muertes sucedieron como consecuencia de vivir o trabajar en ambientes pocosaludables.Al hablar de salud propiamente dicha la OMS la define como ?un estado de completobienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones oenfermedades?. Es a partir de este concepto que se puede considerar a la misma desdeuna perspectiva más integral y es aquí que se destaca el concepto de salud ambiental, lacual comprende los aspectos de la salud humana que se relacionan con factoresambientales, físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales externos a la personaque podrían incidir en su bienestar.En la actividad ladrillera, generalmente en la producción artesanal, los productores suelenresidir en el mismo lugar donde trabajan, estando expuestos permanentemente a todo elproceso productivo y diversos factores ambientales. Es por ello que resulta relevante elestudiar la salud ambiental dentro de estos ámbitos. El objetivo general fue analizar lasituación en salud ambiental de la población ladrillera de boliche ?El Palo? en VillaMaría, Córdoba. Como objetivos específicos se plantea diagnosticarinterdisciplinariamente la situación en salud ambiental de la población ladrillera deBoliche ?El Palo? en Villa María. Identificar el saber social sobre salud ambiental en elcaso de estudio. Contrastar los saberes disciplinares del diagnóstico con el saber socialsobre salud ambiental de la población ladrillera de Boliche ?El Palo?.La metodología a emplear consistirá en primera instancia en observaciones, a través desalidas a campo, en las cuales se procederá a realizar registro de los aspectos ambientales.Se marcarán en una matriz las variables según se observen y se dejará una columna enblanco para observaciones adicionales. Por último, posiblemente, se realizarán análisismicrobiológicos de agua, las muestras de la misma se extraerán de los cortaderos en los cuales se brinde la muestra de forma voluntaria. Se efectuarán mediciones de CO2 en airecon el medidor de mano ?thermo-hygro-ndir CO2 meter? el cual permite medir dióxidode carbono (en ppm). Finalmente, el análisis será complementado con medición deMaterial Particulado (MP) siguiendo el procedimiento establecido en la norma IRAM29.299. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizará el programainformático/estadístico Infesta. Los datos que surjan de las matrices observacionales secodificaran, en base a una clasificación definida por la investigadora. Estos datoscodificados y los parámetros obtenidos en las mediciones se ingresarán en el programacon la finalidad de procesarlos y poder obtener resultados estadísticos.En una segunda instancia, para lograr identificar el saber social, se realizarán entrevistassemiestructuradas a los productores, las cuales se basarán en una guía de preguntas. Parael análisis de estos datos se realizará una generación de categorías. Este procesocomprenderá, en primer lugar, una organización y estructuración de los datos.Posteriormente, se procederá a elegir unidades de análisis del material transcrito de lasentrevistas, para luego codificarlas. En una primera instancia será una codificaciónabierta, generando categorías, luego se hará una codificación axial donde se compararánlas categorías entre sí con la finalidad de agruparlas en temas generales.Para desarrollar el contraste entre la identificación de factores ambientales y el sabersocial, se realizará una triangulación concurrente la cual se basará en la recolección yanálisis simultáneo de los datos cuantitativos y cualitativos. Para desarrollar el análisis delos datos se explicarán las dos clases de resultados, es decir, se incluirán los resultadosestadísticos de cada variable de carácter cuantitativo, seguido por las categorías y/o citasde los datos cualitativos. Esto será complementado con material bibliográfico.Dentro de los resultados obtenidos hasta el momento, se logró el contacto inicial conalgunas de las familias que habitan y trabajan en la ladrillera de Boliche ?El Palo?.Además, se efectuaron visitas esporádicas al lugar logrando así primeras observacionesdel entorno ambiental.A su vez se concretó la autorización, por parte de los productores, para la toma demuestras de agua y un posible permiso para las mediciones de MP y CO2.Por último, a raíz de las conversaciones establecidas con los ladrilleros, se lograronconocer algunos aspectos relacionados sobre procesos migratorios, país de origen, tiempode residencia en Argentina, movimiento en el interior del país y tiempo de residencia enVilla María. Además, comentaron sobre las complicaciones laborales, como inclemenciasclimáticas y tenencia de la tierra. Respecto a la salud, expresaron déficit en la atención de ciertos profesionales de la salud y manifestaron diversas patologías como oftalmológicas,respiratorias, ginecológicas, gastrointestinales, sobrepeso. Hasta el momento no se hanpodido establecer relación directa con la actividad laboral.