INVESTIGADORES
BARREYRO Juan Pablo
capítulos de libros
Título:
Capítulo 9- Adaptación de la escala a nuestra población. Propiedades Psicométricas de la versión argentina.
Autor/es:
VANINA SCHMIDT; JUAN PABLO BARREYRO
Libro:
Ecoevaluación Psicológica del Contexto Familiar
Editorial:
Guadalupe
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 117 - 130
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Encabezado Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:none; tab-stops:center 220.95pt right 441.9pt; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES;} span.EncabezadoCar {mso-style-name:"Encabezado Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:Encabezado; mso-ansi-font-size:12.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Arial; mso-hansi-font-family:Arial; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Todo proceso de adaptación requiere de una serie de procedimientos rigurosos, que no se agotan en la mera traducción de los ítems que componen la escala. La traducción -más precisamente la adaptación lingüística- es a penas el primer paso de un proceso cuyo estadio final consiste en la búsqueda de evidencia empírica respecto de la utilidad de la prueba y el significado de sus puntuaciones. Todo este proceso debe realizarse teniendo presente en todo momento el contexto cultural en el cual el test será utilizado. Los procedimientos para la adaptación de las pruebas generadas en contextos distintos del nuestro, están regulados por diferentes organismos. Existen organizaciones dedicadas a estandarizar tales procedimientos. Una de las más prestigiosas es la Comisión Internacional de Tests (ITC) la cual en 2000 creó un comité de trece representantes de organizaciones internacionales, con el objeto de producir la más importante guía para la adaptación de pruebas psicológicas y educacionales para ser usadas en diversos contextos culturales y lingüísticos  (Van de Vijver & Hambleton, 1996). En 2006, la ITC fue anfitriona de la 5ta Conferencia Internacional sobre Adaptación de Tests a través de culturas y lenguajes que tuvo lugar en Bruselas, lo cual representó una actualización de aquellas primeras directrices. Las mismas reflejan principios generales implicados en el uso adecuado de los tests, lo cual las convierte en fuente imprescindible de consulta, a pesar de lo cual en nuestro contexto muchas veces se las desconoce.