BECAS
URTASUN MartÍn Javier
capítulos de libros
Título:
¿Quién cierra la calle?: Poblaciones vulnerables, fuerzas policiales y disputas por el cerramiento del espacio público durante la pandemia en la ciudad de La Plata
Autor/es:
PAZ CABRAL; VANESA LIO; MARTÍN URTASUN
Libro:
Violencias, vulnerabilidades y fuerzas de seguridad: una perspectiva federal
Editorial:
TeseoPress
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 257 - 291
Resumen:
La pandemia desatada por el COVID-19 impuso un marco de excepcionalidad que afectó profundamente la vida del conjunto de la población, aunque con consecuencias especialmente graves para los sectores más vulnerables. Dado el carácter sumamente contagioso del nuevo virus y ante la amenaza de un colapso del sistema de salud, las autoridades estatales decidieron implementar medidas urgentes para frenar su propagación y aislar los focos de contagio. Mediante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), luego reducido a Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), se intentó alcanzar una fuerte disminución de la circulación de personas (y del virus) en el espacio público. Desde el 20 de marzo de 2020 el “quedate en casa” se convirtió en una pieza clave de la gestión estatal de la crisis sanitaria, con las fuerzas de seguridad como principales encargadas de las tareas de control necesarias para su efectivo cumplimiento. En este capítulo presentamos los resultados de la investigación realizada por el equipo de La Plata del proyecto PISAC-Covid 19, integrado por miembros del Núcleo de Estudios de la Seguridad de Buenos Aires (IdIHCS-CONICET-UNLP) y del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (FaHCE-UNLP). Nos centramos en la pregunta por las continuidades y las transformaciones en el vínculo de la población, en particular de aquellos sectores más vulnerables, con el espacio público y con la policía en tanto institución a cargo de controlar el cumplimiento de las restricciones a la circulación. Abordamos dicho interrogante prestando especial atención a las especificidades de los territorios en los que se despliegan estos vínculos con las fuerzas. Para ello seleccionamos dos zonas del partido de La Plata: por un lado, el casco urbano de la ciudad, en particular algunas de las plazas céntricas (plaza Rocha, plaza San Martín) y la llamada “zona roja” ubicada en el barrio El Mondongo y, por otro lado, los barrios contiguos de Las Quintas y La Granja en la periferia del Gran La Plata. La selección de zonas con características, dinámicas y poblaciones distintas nos permitió analizar usos diferenciales del espacio público, desafíos específicos puestos en juego en el marco de las medidas de aislamiento y diversas formas de intervención policial. A partir de entrevistas realizadas a residentes, analizamos los modos en que fue vivenciado el imperativo de “quedarse en casa”, qué implicaciones tuvieron las regulaciones del espacio público y cómo se tradujeron en transformaciones en los modos de relacionarse con las autoridades que velaron por el cumplimiento de las nuevas medidas, principalmente las fuerzas policiales. Más específicamente, nos preguntamos: ¿Cómo afectó “la pandemia” la vida en estos territorios? ¿Qué desafíos tuvieron que enfrentar estas poblaciones vulnerables ante el aislamiento y el cerramiento del espacio público? Si bien nos interesan los efectos de la crisis sanitaria, económica y política desatada por la pandemia por Covid-19, nos enfocamos en poblaciones y territorios que ya atravesaban procesos de acumulación de vulneraciones y violencias sedimentadas. La estigmatización mediática, judicial y policial contra trabajadoras sexuales, disidencias sexuales, personas en situación de calle o jóvenes de barrios populares está ampliamente documentada en nuestro país (Calzado y Maggio, 2009; Cozzi, Font y Mistura, 2014; Daich y Varela, 2014; Fernández, 2020; Karasik, 2019; Kessler, 2013; Kessler y Dimarco, 2013; Perelman et al, 2016; Rodríguez Alzueta, 2014) así como las prácticas de abuso, hostigamiento o abandono que la acompañan (Barrera, 2014; Bermúdez y Previtali, 2014; CELS, 2016; Garriga Zucal, 2010, 2021; Hathazy y Plaza Schaefer, 2020; Pita, 2017; Pita, Corbelle y Brescia, 2019; Perelman y Tufró, 2017; Tiscornia, 2008). Para estas poblaciones, entonces, la pandemia vino a complejizar un escenario ya conflictivo con respecto a sus modos de habitar los espacios públicos de la ciudad. ¿Qué cambios o continuidades se observan en el vínculo establecido en el territorio con las fuerzas policiales encargadas de controlar la circulación? ¿Qué características específicas adquiere este vínculo en el contexto de la pandemia? Nos proponemos responder estas preguntas desde la perspectiva de las poblaciones vulnerables en ambos territorios. A tal fin, realizamos 29 entrevistas en profundidad, de las cuales 16 fueron en Las Quintas/La Granja (incluyendo residentes y referentes de un club de barrio, de la comunidad paraguaya y la Qom) y 13 en el casco urbano de la ciudad (abarcando trabajadoras sexuales y referentes de organizaciones trans/travestis, personas en situación de calle y sus organizaciones, residentes e integrantes de una asamblea vecinal). En todos los casos, “la pandemia” es el nombre con el que las personas entrevistadas resumen un complejo conjunto de experiencias que van más allá de los aspectos sanitarios y epidemiológicos como contagios y muertes. “La pandemia” se asocia fundamentalmente a los primeros meses en los que se sintieron con mayor fuerza los efectos de las medidas de aislamiento en el control sobre la circulación urbana, las transformaciones en el seno de la vida familiar, la pérdida del trabajo y otras fuentes de ingreso. Al mismo tiempo, estas connotaciones de acontecimiento disruptivo se articulan con temporalidades más largas en las que “lo pandémico” puede también significar continuidades o la intensificación de procesos preexistentes. De estas experiencias, optamos aquí por hacer foco en las transformaciones que la crisis sanitaria impuso a la trama, de por sí ya conflictiva, montada alrededor del control sobre el espacio público y el gobierno de la ciudad. Como se verá a continuación, las diferencias entre territorios y poblaciones marcan variaciones tanto en los dispositivos implementados para ejercer el gobierno, como en las tácticas y estrategias con las que se intenta resistir y disputar.