BECAS
AGUIRRE ElÍas Gonzalo
capítulos de libros
Título:
DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS SOCIO-ESTATALES, SUBJETIVIDADES POLÍTICAS Y COMUNIDADES EMERGENTES EN CONTEXTO DE POBREZA URBANA EN ARGENTINA
Autor/es:
ELÍAS GONZALO AGUIRRE
Libro:
Poder una constante de múltiples disciplinas
Editorial:
Huika Mexihco A. C.
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2023; p. 10 - 52
Resumen:
El siguiente trabajo se propone indagar y analizar las configuraciones socio-estatales que asumen los dispositivos pedagógicos en la actualidad, a partir de considerar el proceso de emergencia y expansión de las Escuelas Públicas de Gestión Social en la provincia de Chaco, Argentina. Para ello, el estudio hace énfasis en las continuidades, discontinuidades y novedades que el vínculo entre Estado y movimientos sociales asume en la Argentina contemporáneamente, señalando que dichas relaciones políticas son posibles de ser observadas en tanto problema de gobierno, esto es, como problema de conducción de las conductas. Con lo cual, el posicionamiento teórico en el que se emplaza esta investigación abreva en los estudios de gubernamentalidad, que precisamente problematizan en la articulación entre saber, poder y subjetividad que constituyen históricamente a los dispositivos de gobierno. El planteo hipotético es que las relaciones contemporáneas entre el Estado y los movimientos sociales en Argentina dan cuenta de la conformación de dispositivos pedagógicos socio-estatales, en los cuales anidan vínculos de complementariedad, asociatividad y subsidiariedad que devienen en una responsabilización creciente de las comunidades por la preocupación y resolución de los problemas que históricamente las han afectado. En este sentido, el enfoque metodológico ha sido centralmente descriptivo y cualitativo, incorporando el análisis de los discursos de Estado (organismos, agencias y funcionarios gubernamentales) y discursos sociales (movimientos sociales de trabajadores desocupados) considerando especialmente su contenido. Dentro de los resultados alcanzados, ha podido observarse que la configuración de las Escuelas Públicas de Gestión Social, han transitado un sostenido periodo de controversia pública respecto de su conformación y expansión, que dan cuenta de las tensiones pendulares por determinar el gobierno de estos dispositivos pedagógicos de raigambre comunitaria. Asimismo, se ha observado que estas tensiones, propician reacciones y resistencias en actores político-sindicales y político-partidarios que se oponen a las prácticas pedagógicas autogobernadas por los movimientos sociales fundadores de estas escuelas.