INVESTIGADORES
CASTELLANOS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino
Autor/es:
WILLIAMS, VERÓNICA ISABEL; CASTELLANOS, MARÍA CECILIA; BENOZZI, ELISA; LANZELOTTI, SONIA; COLL, LUIS V. J.; LANE, KEVIN; ORSINI, CAROLINA
Libro:
Caminando en los Andes: aportes arqueológicos e históricos desde Sudamérica
Editorial:
MINISTERIO DE CULTURA Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2023; p. 95 - 118
Resumen:
La dominación estatal en los Andes del Sur o Meridionales presenta varias situaciones que ameritan ser analizadas con mayor profundidad. En ciertas regiones, como la que aquípresentamos, el Noroeste Argentino (en adelante NOA), la ocupación inka se ve reflejada en diferentes gradaciones en el registro arqueológico acorde a la situación poblacional previa. En este trabajo nos centramos en un sector del Collasuyu, en los Andes Meridionales; mas precisamente en el valle Calchaquí medio del Noroeste Argentino, analizando e interpretando la presencia inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan. En las cuencas de Angastaco y Molinos, en el sector medio del valle Calchaquí en la provincia de Salta, los datos procedentes de imágenes satelitales y de prospecciones pedestres nos han permitido reconocer, hasta el momento, unos siete asentamientos con arquitectura inka, todos conectados por caminos. Las localizaciones cubren tanto las barrancas del valle troncal del rio Calchaquí como el piso de puna, disminuyendo la visibilidad de los sitios estatales en las quebradas altas o quebradas intermedias. Como hemos mencionado en publicaciones anteriores (Williams 2010; Williams et al. 2009), observamos un rasgo recurrente en la zona: la disposición de los sitios estatales es distinta a la de los sitios locales. Los primeros se encuentran separados espacialmente de los asentamientos locales correspondientes al Periodo Intermedio Tardío (en adelante PIT) o Periodo de Desarrollos Regionales (en adelante PDR), lo que nos permite señalar diferencias entre lo local y lo estatal (Gallardo et al. 1995; Villegas 2014; Williams 2015). En esta oportunidad, el objetivo principal del trabajo es incorporar nueva información al conocimiento sobre la ocupación del Estado Inka en el sector medio del valle Calchaquí, a partir del modelado de caminos de menor coste que unan sitios inkas y de momentos previos utilizando como variable critica la pendiente del terreno. Buscamos aportar datos que permitan entender la relación entre el Estado y las poblaciones locales, y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de expansión y administración en este sector del Noroeste Argentino (en adelante NOA). Nos enfocamos en el estudio de la interacción y las relaciones intersocietales como parte de la dinámica expansionista (Williams 2000; Williams et al. 2009). Pensamos la noción de camino, en este caso el Qhapaq Ñan, desde la propuesta de Hyslop (1984) y Gonzalez Godoy (2017), y planteamos a la interacción no en el sentido estrictamente económico sino como una práctica que crea un entramado de múltiplesespacios de circulación, abierto a cuestiones de ejercicio de poder y construcción de identidades (Berenguer 2001; Haesbaert 2007, 2013).