INVESTIGADORES
BUGNONE Ana Liza
capítulos de libros
Título:
Heridas coloniales: obras de Rosana Paulino y Adriana Varejão
Autor/es:
ANA BUGNONE; VERÓNICA CAPASSO
Libro:
Lengua, ciencias sociales y humanas. Aristas de Brasil
Editorial:
EDULP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2023; p. 86 - 112
Resumen:
En este capítulo, nos proponemos analizar representaciones en el arte que tratan sobre la violencia, la crueldad y la tortura en Brasil, producto del proceso de conquista de tierras y de sometimiento de poblaciones nativas y esclavizadas. De esta forma, analizaremos algunas obras producidas por dos artistas mujeres brasileñas: Rosana Paulino y Adriana Varejão. Rosana Paulino (1967) es una artista e investigadora afrodescendiente. Sus obras se centran en temas como el racismo estructural de Brasil, la esclavitud y la condición de las mujeres negras en la sociedad. En este capítulo, analizaremos el libro de artista "História Natural" (2016) y dos obras de la serie Atlântico Vermelho (2017), las cuales trabajan específicamente en la relación entre ciencia, racismo y esclavitud en Brasil. La segunda artista es Adriana Varejão (1964), oriunda de Río de Janeiro. Su producción abarca sobre todo la pintura, aunque también la fotografía, la escultura y la instalación. Dentro de la variedad de temas que aborda, Varejão trabaja tanto con paisajes y mapas tajeados como con cuerpos mutilados y desollados sobre azulejos, elemento traído por el imperio luso a Brasil durante los siglos XVII y XVIII, mostrando así la violencia de la colonización sobre la naturaleza y los cuerpos. Proponemos el análisis de, por un lado, las obras Paisagens (1995) y Carne à moda de Franz Post (1996) y, por otro, Varal (1993) y Figura de convite III (2005) de la serie Proposta para uma catequese. La idea de analizar comparativamente las producciones de estas dos artistas se engarza con otros trabajos que venimos realizando para pensar en series (Bugnone y Capasso, 2017, 2021), basándonos en análisis de obras e imágenes vinculadas, de distintas maneras, con la crítica al orden social. Consideramos que, a partir de la selección propuesta, se puede hablar de los efectos de la colonización y del racismo en Brasil, ya que ambas artistas visibilizan diversas formas de violencia. Las obras seleccionadas trabajan sobre la producción de una memoria sobre Brasil que cuestiona la colonialidad y sus efectos sobre los territorios, los cuerpos y las identidades.