INVESTIGADORES
GONZALEZ VIDAL Noelia Lujan
capítulos de libros
Título:
Farmacontaminación y Programas de Gestión Posconsumo de Medicamentos vencidos y/o en desuso
Autor/es:
NOGUERAS, L.; BAGGIO, F.; CANTARELLI, AL.; QUESADA, V.; CASADO, ML; TASSONE, V.; GONZALEZ VIDAL, N.
Libro:
Primera Reunión Nacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental SIBSA
Editorial:
Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental - SIBSA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 19 - 26
Resumen:
La aparición de los compuestos farmacéuticos ha sido uno de los grandes avances de la era moderna. No obstante, el uso, excreción y descarte inapropiado de estos compuestos, persistentes y no biodegradables, ha llevado a un gran aumento de su presencia medioambiental. Los medicamentos en general son residuos contaminantes, y su gestión inadecuada genera un riesgo sanitario y ambiental, además de un significativo impacto económico. Las investigaciones realizadas a nivel mundial dan indicios del consumo creciente e ilimitado de medicamentos, donde no se contempla que la generación de este tipo de desechos se está convirtiendo en un serio problema sanitario y ambiental. Un documento elaborado por la UNESCO en el año 2017 da cuenta que la principal vía de llegada de los productos químicos al medio ambiente lo constituyen las aguas residuales domiciliarias. En diversos estudios científicos se encontraron restos de diversos grupos terapéuticos. Generalmente la concentración en que se encuentran es pequeña, comparada con otros contaminantes, pero la exposición es continua. El problema es que, a pesar de los procesos de saneamiento, estos compuestos (conocidos como "contaminantes emergentes") no son retenidos por las plantas potabilizadoras, debido a que en su diseño no fueron estrictamente tenidos en cuenta. Por ello resulta lógico que vuelvan al consumo humano, resultando en una exposición a estos agentes continua, multiespecífica y con concentraciones variables. Los términos "farmacontaminación", "eco-farmacovigilancia" o "ecotoxicología" dan contexto a esta realidad que nos atraviesa mundialmente, y que tiene que ver con el severo daño que la presencia de fármacos y/o sus metabolitos están produciendo sobre el medio ambiente y la salud humana y animal. Las principales causas a las que puede atribuirse esta realidad incluyen una falta de información en la población, así como también políticas de estado deficientes respecto del uso racional de medicamentos y de la gestión adecuada de estos residuos y falta de adecuación de las plantas de tratamiento. La resolución de este problema multifacético requiere la sinergia y participación articulada de todos los sectores (la industria farmacéutica, los profesionales de la salud y la población en general), con el acompañamiento y sustento de organismos gubernamentales, en un marco legal y regulatorio global. La solución más concreta y rápida que se visualiza se encuentra yendo al origen. Es decir, disminuyendo la llegada de estos contaminantes al ecosistema. Por ello resulta necesario implementar una actividad intensa de concientización, y poner en agenda, de los organismos responsables, esta problemática subvalorada.En esta mesa se expusieron, primeramente, conceptos y definiciones características de la problemática como parte de los determinantes sociales de salud. Posteriormente, se abordaron ejemplos de programas de gestión posconsumo de medicamentos exitosos en el mundo, así como también tres ejemplos de ejecución nacional.