INVESTIGADORES
SAL PAZ Julio Cesar
capítulos de libros
Título:
Investigar para escribir y escribir para producir conocimiento en tres asignaturas del área lingüística del Departamento de Letras. Experiencias en contextos presencial, virtual y de modalidad dual
Autor/es:
SAL PAZ, JULIO CÉSAR; ROMANO, MARÍA BELÉN; LOPEZ, ESTHER ANGÉLICA
Libro:
Enseñanza universitaria y experiencias educativas en pandemia: prácticas, reflexiones y desafíos
Editorial:
Humanitas
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2022; p. 220 - 232
Resumen:
En este trabajo nos interesa dar cuenta de las estrategias desplegadas en tres asignaturas del área Lingüística (Taller de comprensión y producción textual -de carácter obligatorio-, Introducción a la investigación lingüística -de carácter electivo- y Metodología de la investigación lingüística -de carácter electivo-), ubicadas en primer y tercer año del ciclo básico y en el ciclo superior de las carreras de Profesorado y de Licenciatura en Letras, respectivamente, para sostener los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad académicas, a partir de la producción de la colonia de géneros (ponencia, artículo y proyecto) encarado por los estudiantes. Estos espacios curriculares, no contemplados en el Plan de 1969, se implementaron en el de 2005 en vigencia con la intención de propiciar experiencias auténticas de investigación para contribuir, durante los estudios de grado, con el desarrollo de competencias relacionadas con la formación científica integral de un perfil docente-investigador. En efecto, en las últimas décadas, se ha enfatizado la importancia del aprendizaje de la escritura de investigación en contextos académicos del nivel superior de grado, por lo que se han diseñado diferentes dispositivos didácticos centrados en su enseñanza, a partir de dos postulados básicos derivados de trabajos empíricos. Por un lado, la certeza de que el proceso de producción textual contribuye de manera decisiva con el aprendizaje disciplinar, dado que la escritura constituye una herramienta de alto poder epistémico y, por el otro, la constatación de que cada ámbito de especialidad impone modos propios de escritura, que se traducen en géneros académicos particulares, elaborados sobre la base de diferentes convenciones retóricas. De ahí que el dominio de estos recursos discursivos específicos requiera de una enseñanza explícita debido a que, como el rol de estudiante supone el ingreso a una comunidad discursiva nueva, los docentes de cada área disciplinar son quienes deben iniciarlos en el empleo de sus clases textuales constitutivas. Estas premisas actuaron como punto de partida alrededor del cual hemos organizado y articulado los contenidos de nuestras asignaturas instrumentales, apoyados en experiencias áulicas y en el relevamiento crítico de bibliografía especializada. En consecuencia, el objetivo de esta presentación es reflexionar sobre el andamiaje pedagógico llevado adelante en las materias mencionadas antes y durante la pandemia con la intención de socializar el derrotero de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura de investigación con énfasis en el rol de la virtualidad en los diferentes escenarios.