INVESTIGADORES
ARIAS Andres Hugo
capítulos de libros
Título:
LAS CONSECUENCIAS DE LA SOBRECARGA DE PLÁSTICOS EN EL AMBIENTE: LA ZONA COSTERA MARINA COMO RECEPTOR FINAL
Autor/es:
J.E.MARCOVECCHIO; RONDA, A.C.; ANDRES H ARIAS
Libro:
RESIDUOS PLASTICOS EN ARGENTINA, SU IMPACTO AMBIENTAL Y EL DESAFIO DE LA ECONOMIA CIRCULAR
Editorial:
ANCEFN
Referencias:
Lugar: Buenos AIres; Año: 2020; p. 140 - 149
Resumen:
La adopción deplásticos por parte de la Sociedad como sustituto de los materialestradicionales se ha expandido casi exponencialmente desde la década de 1950. Ladurabilidad es una característica de la mayoría de los plásticos, y es estapropiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlosde manera efectiva al final de su vida útil- que los ha transformado en unproblema ambiental global. Sólo en la última década se ha prestado la debidaatención a la escala e importancia del problema, y se comenzó a entender que labasura plástica en el océano puede considerarse una preocupación seria para laHumanidad.Los plásticos se hanutilizado cada vez más en reemplazo de materiales más tradicionales en muchossectores (la construcción, el transporte, los artículos para el hogar y el embalaje,entre otros). Además, para lograr aplicaciones más duraderas pueden fabricarsecon aditivos químicos para mejorar las propiedades del material, incluyendoablandadores, agentes colorantes, generadores de resistencia a los rayos UV yretardantes de llama. Muchos de estos productos químicos tienen propiedadesnocivas cuando se liberan al medio ambiente.Habitualmente sedefine a los microplásticos como pequeñas partículas o fragmentos de plásticoque miden menos de 5 mm de diámetro, los que a su vez se separan en ?primarios?(manufacturados con fines específicos) y ?secundarios? (generados pormeteorización y fragmentación de objetos plásticos más grandes). Las cantidadesy tipos de material, junto con los puntos de entrada al océano, determinarán engran medida su distribución e impacto posteriores. Los insumos terrestrespueden provenir directamente de las costas o a través de ríos y descargas deaguas residuales. Los insumos en el mar pueden provenir de operacionesnormales, pérdidas accidentales o descartes deliberados y es probable queexistan diferencias regionales significativas en los aportes al océano defuentes terrestres y marinas. Los plásticos marinos pueden tener impactosecológicos, sociales y económicos directos.