INVESTIGADORES
DE JONG Ingrid Lilia
capítulos de libros
Título:
-Coloniser le désert, civiliser la terre-: violence d?État et marché capitaliste aux confins des frontières indiennes argentines d?Araucanie, des Pampas et de Patagonie du Nor
Autor/es:
DE JONG, INGRID; LITERAS, LUCIANO
Libro:
Question foncière, construction étatique et violence en Amérique Latine. Collection Normes et pratiques foncières et agricoles dans le monde
Editorial:
Presses Universitaires Sun Yat-sen de Guangzhou (Guangdong) et série des Cahiers de la Maison des Sciences de l?Homme et de l?Environnement C. N. Ledoux de Besançon (Presses Universitaires de Franche-Comté)
Referencias:
Lugar: Paris; Año: 2021;
Resumen:
Las operaciones militares conocidas como la ?Pacificación de la Araucanía? y la ?Conquista del Desierto?, que se desarrollaron entre las décadas de 1860 y 1880, han sido consideradas como el epítome de este cambio de status de los indígenas y convertidas por la historiografía tradicional en una gesta que permitió la consolidación definitiva de las naciones. Sin embargo, la producción académica de ambos países ha puesto en evidencia que la violencia de estas campañas fue una entre otras modalidades de extensión del poder estatal sobre los territorios indígenas, que precedieron y sucedieron a la acción militar. En este sentido, la consideración de un contexto temporal más amplio revela, entre otras formas de penetración del Estado, el potencial ordenador de la acción legislativa sobre las tierras indígenas, elemento que precedió, acompañó y justificó el accionar represivo, ejerciendo efectos reorganizadores de las relaciones sociales. Se trata de una transformación que fue compleja y reflejó, en cada espacio local, las condiciones y sujetos específicos que las relaciones interétnicas habían forjado durante la colonia, así como el perfil particular que asumieron las estrategias de indígenas y criollos en el nuevo contexto político y económico. Atenderemos especialmente, en esta síntesis, al papel de la violencia y de la legislación sobre los territorios apropiados a los indígenas entre 1850 y 1930. Se trata de enfocar procesos paralelos y hasta interconectados, en la medida que involucraron poblaciones indígenas pertenecientes a una misma unidad social, cultural y regional, dinámica que no obstante se disgregará en cursos singulares bajo el peso de los condicionamientos estatales que apuntarán, a uno y otro lado de las cordilleras, a cercenar la autonomía indígena. No obstante, esperamos que esta reconstrucción permita iluminar contrastes y similitudes en las políticas estatales y en perfiles sociales y económicos indígenas resultantes. Así también, esperamos aportar a comprender los antecedentes de las demandas territoriales que el pueblo mapuche realiza actualmente ante ambos estados -anclajes históricos cuyo develamiento e interpretación aún continúa pendiente en la agenda académica de sur sudamericano.