INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
capítulos de libros
Título:
De la profecía autocumplica a la sostenibilidad de la vida. ¿Puede ser la pandemia el punto de inflexión para construir otra economía?
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Libro:
Reexistiendo en Abya Yala. Desafíos de la Economía Feminista en tiempo de pandemias
Editorial:
Madreselva
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 127 - 152
Resumen:
La pandemia que estamos atravesando parece en algún sentido la profecía autocumplida de la Economía Feminista (EF). En este tiempo se pusieron de manifiesto con mucha contundencia los rasgos más intolerables del sistema económico y social en que vivimos y que venimos denunciando hace tiempo. Por un lado, quedó clara la esencialidad del trabajo de cuidados, que sostiene la vida y el sistema, mucho más aún en tiempos de crisis. Por otro lado, se ha visto con claridad el peso estructural de las desigualdades, que impone condiciones de vida sumamente diferentes para las personas según su género, su lugar de residencia, su color de piel, su posición socio-económica (que está relacionada con todo lo anterior). También el actual contexto ha expuesto con crudeza cómo un sistema organizado en torno a la búsqueda de ganancias crecientes, no solamente profundiza estas desigualdades, sino que además erosiona las condiciones más básicas para la vida, lo que desde la EF nombramos como conflicto capital-vida (Pérez Orozco, 2014).La dimensión global de esta pandemia da cuentas de su carácter sistémico. Por lo mismo, es importante insistir en las dinámicas que nos trajeron hasta aquí, como punto de partida para poder desarmarlas y revertirlas. A su vez, mucho se viene debatiendo en estos días sobre la ?nueva normalidad?, ese tiempo imaginado y deseado donde hayamos dejado atrás la pesadilla y en algún sentido ?regresado al futuro?. Porque ese futuro que no sabemos qué tan cercano está, se plantea simultáneamente como un regreso a la normalidad que tanto extrañamos, pero también como la posibilidad de un tiempo donde desarmemos los nudos de reproducción de desposesión y desigualdad.En este artículo me propongo reflexionar sobre todos estos aspectos, desde una mirada alojada en el sur global, y particularmente en Argentina. También deseo acercar algunas pistas (o al menos algunas preguntas) para pensar cómo podemos transformar este tiempo tan oscuro en un punto de inflexión hacia un mundo más luminoso, donde definitivamente la sostenibilidad de la vida se ponga en el centro.