BECAS
BERTONA LucÍa
capítulos de libros
Título:
Mujeres en Territorio: Cuerpos Violentados y redes que tejen comunidad
Autor/es:
PRESMAN, CLARA; MASSEI DEL PAPA, LUANA; BERTONA, LUCÍA
Libro:
Por la Justicia Sexual: un estudio sobre las violencias sexuales en mujeres de Córdoba
Editorial:
CONICET
Referencias:
Año: 2019; p. 271 - 304
Resumen:
Este libro compila escritos a partir de una investigación sobre violencia sexual y prácticas de goce en parejas sexo-afectivas de diferentes territorios y grupos etarios de la UNC, UPC y con grupos de mujeres de diferentes edades de barrios urbano-populares de Córdoba y Oncativo. El libro se gesta desde una necesidad, producto de espacios militantes y cotidianos donde la reproducción de las violencias sexuales y de género eran y son cotidianas. Asimismo, resultado de las repetidas situaciones de violencias colectivas que notamos en algunos territorios donde militamos y que nos interpelaron sobre nuestras sexualidades, las violencias y los permisos con los que vivimos. Por eso es que decidimos impulsar una investigación-acción participativa, desde preguntas que son transversales a las experiencias de las mujeres en el territorio del sexo: ¿cómo nos vinculamos con nuestras sexualidades?, ¿cuando derecho tenemos al goce y al placer en lo concreto o cuan lejos estamos de alcanzar una justicia erótica?En el capitulo particular de mi co-autoría, nos propusimos ahondar principalmente sobre tres claves significativas que surgen y son parte de un proceso colectivo que se llevó a cabo durante el año 2018 en barrio Ciudad Obispo Angelelli II. Compartimos, así, una combinación de una crónica que recupera conversaciones y voces de las mujeres en el territorio; y un análisis/ diálogo en torno a los ejes en los cuales como equipo nos detuvimos a escuchar, complejizar y profundizar. Estos tres ejes son: 1) La historia de las sexualidades en clave de la naturalización de la misma y de los cuerpos de las mujeres, como objetos de deseos ajenos y expropiación del placer; 2) Una mirada en torno a la autonomía de los cuerpos/territorios: ser y existir en comunidad; 3) Redes de mujerestejiendo comunidad y resistencia. Intentamos dialogar y adentrarnos a estas dimensionesdesde una mirada interseccional de los sistemas de opresiones que se entrecruzan y nos permiten comprenderlas en clave situada, es decir en la particular articulación de sistemas patriarcado-capitalismo-colonialismo. Utilizamos principalmente los aportes y nudos de lectura de losfeminismos comunitarios y latinoamericanos, así como de otrxs pensadorxs/activistas feministas de la región. En este artículo cronicado se buscan diálogos con las construcciones situadas en la comunidad y colectividad. Para ello priorizamos el lenguaje utilizado en clave del poder potencial de las conversaciones, buscando también resemantizar la construcción del pensamiento académico apartir de una epistemología feminista que jerarquiza la justicia del uso de la palabra a la hora de pensar/teorizar sobre otras injusticias acentuadas en nuestros cuerpos: eróticas, productivas/reproductivas, sobre la autonomía de nuestras corporalidades y a la hora de tejer comunidad. Construir presencias desde las históricas y hegemónicas ausencias: las voces de las mujeres de sectores populares en Córdoba. Borrar el reconocimiento, es la primera gran batalla que se impone, por eso se busca poder hacer de lo aparentemente ausente en las historias de nuestrassexualidades, algo presente y construido políticamente en la historia de nuestro tiempo.