INVESTIGADORES
DIAZ Mariela Paula
capítulos de libros
Título:
PRESENTACION
Autor/es:
BRUNO MIRANDA; DIAZ MARIELA PAULA; YOLANDA ALFARO
Libro:
EL SISTEMA MIGRATORIO HAITIANO EN AMÉRICA DEL SUR PROYECTOS, MOVILIDADES Y POLÍTICAS MIGRATORIAS
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: C.A.B.A.; Año: 2022; p. 11 - 17
Resumen:
Esta compilación sale publicada justamente luego de un año (2021) en el cual las personas haitianas, individual o familiarmente, intensificaron sus andanzas a nivel continental, más allá de Sudamérica. Es cierto que el periplo haitiano por nuestra región no ha cesado desde el terremoto de 2010, pero no es menos cierto que la inestabilidad política de Haití, sumada a los efectos de la pandemia de la COVID-19 y las insuficiencias sistémicas e institucionales de contextos de acogida tan relevantes como Brasil y Chile, le dieron un nuevo tinte y ampliaron su espacialidad hacia Centroamérica y México. De ahí que este es un documento valioso para leer e interpretar en qué condiciones las personas haitianas llegaron a chocarse con los patrulleros fronterizos estadounidenses a caballo en el Río Bravo en septiembre de 2021. Los textos aquí compilados reúnen los registros del tránsito, del asentamiento y de las experiencias haitianas en una variedad de ámbitos de la vida en sociedad en el espacio sudamericano, desde el cual muchas familias han partido hacia los Estados Unidos, antes y en lo que va de la pandemia.El paso y la instalación de personas haitianas trajeron consigo nuevos perfiles de migrantes y solicitantes de refugio a Sudamérica. Sus lógicas de movilidad multipolares sacudieron de varias maneras la estabilidad previa del sistema migratorio sudamericano, habituado a corredores migratorios de menor escala, muchas veces a migraciones limítrofes. Asimismo, la sociedad civil organizada y sus espacios de acogida tuvieron que reajustar su manera de atender y prestar asistencia humanitaria; fueron empujados a recalibrar su mirada y los cuidados inherentes a las alteridades negro-diaspóricas y kreyolizadas. El propio Estado y las agencias intergubernamentales fueron forzados a inventar regímenes de visado y a impulsar la coordinación regional direccionada a controlar y regular unas movilidades migratorias que no respetan distancias ni fronteras.