INVESTIGADORES
RAUSKY NDRICO Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Pensar el trabajo infantil desde el sur: claves analíticas para su abordaje
Autor/es:
MARÍA EUGENIA RAUSKY
Libro:
Infâncias do Sul: Experiências, Pesquisa e Teoria desde a Argentina e o Brasil.
Editorial:
EDUFBA
Referencias:
Lugar: Salvador de Bahía; Año: 2021; p. 415 - 432
Resumen:
El campo de estudios sobre trabajo infantil se viene consolidando en el contexto de las ciencias sociales desde hace al menos tres décadas, constituyéndose en uno de los ejes analíticos que habilita el análisis de las manifestaciones tempranas de la desigualdad social. Sin embargo, y es lo que en este capítulo buscamos reponer, muchas delas producciones sobre la temática han sido ajenas a los principios que el campo de estudios socio-antropológicos sobre la niñez viene planteando, emprendiendo investigaciones sobre trabajo infantil centradas en describir, analizar y cuestionar las formas de opresión a las que se ven sometidos los niños que trabajan y subrayando que esta práctica vulnera los derechos socialmente consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). Sin negar el valor de estos estudios y sus aportes, que en ocasiones son capaces de develar muchas de las injusticias sociales a las que se ven sometidos tempranamente los niños, entendemos que portan un riesgo intrínseco al considerar el trabajo infantil como un mal en sí mismo, que debe ser erradicado. A nuestro juicio uno de los problemas más serios radica en que sus argumentos se vuelven abstractos y ajenos a muchas prácticas sociales, culturales e históricas y terminan siendo esquivos a un análisis crítico. Con base en este diagnóstico, en este capítulo proponemos revisar, sistematizar y hacer dialogar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que al ofrecer distintas claves de lectura para pensar este objeto, iluminan aspectos sustantivos y poco explorados del campo, al tiempo que ofician de puntapié para saldar los sesgos que contienen los estudios arriba mencionados, promoviendo una compresión del mundo laboral infantil más ajustada a las realidades de cada contexto socio-cultural, en especial la de los países del Sur.