INVESTIGADORES
FERNANDEZ BOUZO Maria Soledad
capítulos de libros
Título:
¿Cómo comprender la reciente ola de incendios al calor de las llamas? Apuntes para una ecología política del fuego en clave ecofeminista crítica
Autor/es:
MARINA WERTHEIMER; SOLEDAD FERNÁNDEZ BOUZO; MARIANA SCHMIDT; MALENA CASTILLA; MELISA ARGENTO
Libro:
Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego
Editorial:
El Colectivo
Referencias:
Año: 2023; p. 15 - 30
Resumen:
Escribimos esta introducción en Buenos Aires, durante un marzo inusual, con 41 grados de sensación térmica. Culminamos este libro atravesando la ola de calor más prolongada de la historia argentina, sobre todo para la zona centro y este del país. Entre sofocos, nos enteramos de que este ha sido el verano más cálido desde 1906 y de que, también, será el menos caluroso de lo que resta de nuestras vidas. La falta de lluvias, además, produjo una sequía histórica que, según informan los titulares de los principales diarios del país, ha generado pérdidas millonarias para los productores de soja y de maíz. La sequía –sumada a factores como el cambio climático y la multicausalidad antrópica de la bajante histórica del río Paranᖠviene generando la sucesión de incendios más grande de la que se tenga memoria.Sobre la pregunta acerca de qué se pierde con cada incendio, queremos señalar que con los incendios también perdemos salud. Los humos emanados por el fuego incluyen sustancias cancerígenas. Tras los incendios que afectaron a la ciudad de Rosario y alrededores en 2020, se encontraron concentraciones de partículas tóxicas en el aire en valores cinco veces superiores a lo permitido (Gabellini, 2020). Mientras el gobierno nacional nos exhortaba a quedarnos en casa para no sobrecargar el sistema de salud en el marco de la pandemia, las salitas, hospitales y clínicas de Rosario se vieron desbordadas de consultas por afecciones respiratorias, molestias oftalmológicas, irritabilidad y mareos (Verzeñassi, 2020)