INVESTIGADORES
TORRES Carolina Cecilia
capítulos de libros
Título:
La producción industrial de soja en Argentina, la pérdida de bosques y las consecuencias socio-ambientales.
Autor/es:
GALETTO, L.; TORRES, C.
Libro:
Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina.
Editorial:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2021; p. 159 - 162
Resumen:
En Argentina, en pocos años, la soja se ha transformado en el cultivo de mayor importancia (Cáceres 2015a; Leguizamón 2016; Torrado 2016; Lapegna 2017), el agroquímico más utilizado es el glifosato (Cáceres 2015a) y la agricultura industrial centrada en este monocultivo transgénico es el principal factor que promuevecambios en el uso de la tierra (Gasparri y de Walroux 2015). Argentina es el tercer productor y exportador mundial de soja, destinando más de 20 millones de hectáreas a este cultivo y obteniendo cosechas que superan las 56 millones de toneladas (por ejemplo, en la temporada 2014/15; Torrado 2016). Este modelo que comenzó utilizando una de las mejores tierras para agricultura del mundo como las de la región Pampeana, se sigue expandiendo sobre bosques nativos del Espinal, del Parque Chaqueño e incluso de las Yungas, produciendo altísimas tasas dedeforestación (Hoyos et al. 2013; Piquer-Rodríguez et al. 2015). Este modelo, que puede ser conceptualizado como neo-extractivista (Gudynas 2014), produce la apropiación de la biodiversidad de los bosques como capital económico (Cáceres 2015a) al transformarlos en una matriz productiva simplificada (Fig. 4.23).