INVESTIGADORES
NUÑEZ MONTELLANO Maria Gabriela
capítulos de libros
Título:
Los vertebrados en los ambientes acuáticos: quiénes son y cómo viven
Autor/es:
ALBANESI SEBASTIÁN; DUPORT-BRU ANA SOFÍA; FERNANDEZ LUIS; FONTANARROSA, GABRIELA; NOVILLO, AGUSTINA; NUÑEZ MONTELLANO, MARIA GABRIELA
Libro:
Cuidando el agua aprendemos a cuidar a toda la vida
Editorial:
CONICET
Referencias:
Año: 2023;
Resumen:
Los vertebrados son quizás los animales más conocidos para las personas. De hecho, nosotros somos vertebrados. Aunque actualmente podemos encontrar vertebrados en prácticamente todo el mundo, los ancestros de los vertebrados actuales solo vivían en ambientes acuáticos. El proceso de adaptación de los vertebrados a ambientes terrestres incluyó la adquisición de características que estaban ausentes en sus antepasados acuáticos y que les permitió explorar nuevos horizontes. Alejarse del medio acuático no significó para los vertebrados alejarse del agua, sino cambiar la estrategia: la llevamos adentro. En la especie humana, por ejemplo, entre un 50% y un 70% del peso del cuerpo está constituido por agua. Y gracias a estar llevando tanta agua de aquí para allá es que podemos regular nuestra temperatura y hacer circular el oxígeno por todo nuestro cuerpo, entre muchas otras funciones que el agua nos permite desempeñar (ver Capítulo 1). Distintos vertebrados han resuelto el desafío de cumplir con sus requerimientos de agua de muy diversas maneras. Los peces, por ejemplo, en general solo pueden vivir dentro de un ambiente acuático de donde captan el oxígeno por medio de las laminillas branquiales. La captación de oxígeno se da por un sistema de contracorriente, es decir, por la dirección opuesta del agua, la corriente sanguínea y la diferencia de presiones entre ambas. Otros vertebrados pueden vivir fuera del agua en mayor o menor medida. Como el aire es menos denso y viscoso que el agua, en estos organismos se desarrollaron extremidades fuertes y un reforzamiento general del esqueleto para soportar el peso del cuerpo y la locomoción terrestre. Adicionalmente, se produjo una especialización del oído (con la aparición del oído medio) y del olfato. Como en el medio aéreo hay mayores fluctuaciones de temperatura que en el acuático, se desarrollaron además diferentes mecanismos comportamentales y fisiológicos para la regulación de esta (como la homeotermiaen aves y mamíferos) y para la prevención de la desecación (como la presencia de glándulas de cera en la piel y el incremento de la queratinización del tegumento).En este capítulo nos enfocamos en algunos vertebrados relacionados con los ríos de montaña y con la vegetación ribereña; entre estos organismos encontramos representantes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que se vinculan con estos ecosistemas y en ellos cumplen diferentes funciones vitales (ver al final del Capítulo Fig. 1).