INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Catástrofe de la pintura. De Balzac a Deleuze
Autor/es:
MATTONI, SILVIO
Libro:
Arte, imagen y experiencia. Perspectivas estéticas
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Referencias:
Lugar: Medellín; Año: 2021; p. 117 - 130
Resumen:
Deleuze, en 1981, comienza sus clases sobre pintura con esta postulación de la catástrofe como el núcleo del acto cuya eficacia observaríamos al mirar el hecho pictórico. La catástrofe y lo que deja, el incendio del barco y la costa desde donde es visible. Deleuze se pregunta: ¿puede ser definido el acto de pintar sin referencia a una catástrofe que lo afecta? ¿No enfrenta, no comprende el acto de pintar a esta catástrofe en lo más profundo de sí mismo, incluso cuando lo que es representado no es una catástrofe? En un primer momento, puede ser algo literal: el paso del tema catastrófico a la catástrofe como surgimiento de una imagen. El cuadro se torna color por la catástrofe del tema. Más que delimitarse, algo se ha borrado. ¿Dónde está el contorno del arte? No está más, pero de su destrucción surgió el color, la vitalidad del color. Y no es sólo un caso, sino que todo pintor habría comenzado por ese momento de desequilibrio, de catástrofe, donde la destrucción de lo dado, lo definido, hace posible otra cosa. Deleuze hablará de Cézanne, de Bacon, pero también de Mondrian, de Kandinsky, en los que verá diversos modos de la catástrofe y del surgimiento. Algo que el artículo ve prefigurado en un famoso relato de Balzac sobre la pintura.