INVESTIGADORES
VALOBRA Adriana Maria
capítulos de libros
Título:
Portadoras de la ley: Género y Modernización política (1955-1966)
Autor/es:
GORZA, ANABELLA; VALOBRA ADRIANA MARÍA
Libro:
Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina (1880-1970)
Editorial:
Tren en Movimiento
Referencias:
Año: 2021;
Resumen:
El 23 de septiembre de 1947, las mujeres en Argentina accedieron a la ciudadanía política a través de la promulgación de la ley 13010. Ese hito se insertó en un contexto internacional favorable en el que varios países legislaron en materia de derechos políticos femeninos y surgieron organismos internacionales que los impulsaron. Una primera oleada se había dado tras la finalización de la primera guerra mundial, en países como Dinamarca, Bélgica, Alemania y los nuevos Estados de Checoslovaquia, Austria, Hungría y Polonia; en algunos de ellos con restricciones. Pese a los insistentes reclamos de feministas y sufragistas, y a la participación de muchas de esas mujeres en las negociaciones de paz, las promesas de varios gobiernos no se hicieron efectivas en ese entonces, como en Francia, en donde las mujeres recién obtuvieron el derecho al sufragio en 1944 o en Italia, en 1946 (Sineau, 2000). En el contexto de la segunda posguerra, las mujeres continuaron reclamando por sus derechos y, a la vez, emergieron otras organizaciones internacionales que impulsaron la sanción de leyes y su aplicación efectiva. El derecho al sufragio, que estaba asociado estrechamente al feminismo entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue adoptando un nuevo perfil de sujetos colectivos que lo reclamaron y que no siempre se identificaron con el feminismo para su reclamo (Barrancos, 2020). Las Actas de la Conferencia de Chapultepec, de 1945, recomendaban la aprobación de los derechos civiles y políticos femeninos, tal como había sido acordado en la Conferencia de Lima, en 1938. En ese contexto, también en América Latina se sancionaron leyes al respecto, como en Chile en 1949; en Uruguay, donde si bien las primeras elecciones nacionales en las que participaron las mujeres habían sido en 1938, alcanzaron las representaciones parlamentarias en 1942; o en Brasil, donde el voto calificado existía desde 1932 (Giordano, 2012), y las primeras legisladoras nacionales llegaron en 1934. Así, la cuestión de los derechos políticos femeninos adquirió visibilidad en un contexto internacional favorable a la ampliación de la democracia en la lucha frente a los regímenes totalitarios, aunque lo cierto es que ese principio democratizador no necesariamente se siguió y el sufragio femenino fue alcanzado, incluso, en dictaduras tal y como sucedió con Paraguay (Soler, 2019). Si bien para los años cincuenta los derechos políticos de las mujeres se habían consagrado en gran cantidad de países de occidente -distinto era el caso de aquellos países de Asia y África que aún estaban bajo dominio colonial o transitando el proceso de descolonización-, lo cierto es que una cosa era la existencia de legislación al respecto y otra, su concreción en la práctica. Por eso, durante las décadas de 1950 y 1960, que es el período que aborda este capítulo, los reclamos estarán orientados a la segunda de esas cuestiones. El contexto internacional, caracterizado ahora por el desarrollo de la guerra fría, hará sentir su influencia en los escenarios locales. Argentina, no será la excepción. Los discursos desarrollistas estarán a la orden del día, y en el marco de esa perspectiva, se interpretará el acceso efectivo de las mujeres a la política a través del ejercicio del sufragio, y, en particular, mediante el acceso a los cargos públicos, electivos o por designación, como un signo de la modernización. El objetivo de este capítulo es analizar las vinculaciones entre las relaciones de género y los procesos (auto)denominados de modernización política auspiciados desde distintos grupos e instituciones locales e internacionales durante 1955-1970, en Argentina. Para ello, reflexionamos sobre la definición articulada por actores sociales y políticos del período con relación a las cuestiones de política y género y, las normativas específicas vinculadas a la cuestión. Luego, se enfoca en el modo en que se plasmó el ejercicio ejecutivo y legislativo de las mujeres que ejercieron la función durante el período bajo estudio.