INVESTIGADORES
VALOBRA Adriana Maria
capítulos de libros
Título:
La Voz de la Mujer Argentina: modernidad y derechos femeninos en la columna de Sara Papier
Autor/es:
LEDESMA PRIETTO, NADIA; VALOBRA, ADRIANA MARÍA
Libro:
Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina (1880-1970)
Editorial:
Tren en Movimiento
Referencias:
Año: 2021; p. 111 - 132
Resumen:
“Y la mujer salió a la lucha”, así describía la escritora y periodista Sara Papier, en 1938, la emergencia del movimiento feminista a principios del siglo XX movimiento que, según la autora, “brega[ba] por la libertad de la mujer en su derecho más legítimo, el de el (sic) libre ejercicio de su personalidad”. Hasta ese momento, mencionaba, las mujeres estaban recluidas en el hogar y las tareas de cuidado hacia otros y eran éstos, “esposo y los hijos, los padres y los hermanos (…) quienes disponían de su persona, imponiéndoles su voluntad y su tutela” (Papier, 1938, p. 537). En este sentido, la liberación y la conquista de derechos civiles, sociales, políticos y sexuales eran un signo de su tiempo, a diferencia de una época pretérita donde no se había dado tal organización. En ese sentido, retomando a Jacques Le Goff (2005 [1991]), podemos consignar que la noción de moderno se construye en dupla con la de antiguo y, hasta mediados del siglo XX, está conectada con el iluminismo. La idea de cambio como una característica epocal de ese período estuvo asociada a una idea de la modernidad que suponía la ruptura con el pasado y, asimismo, implicaba que los sujetos experimentaban las transformaciones y, a su vez, las realizaban. Estas notas generales se particularizan en distintos espacios geográficos y temporales y, asimismo, se diferencian en relación con ciertos campos temáticos específicos. En efecto, los estudios empíricos sobre mujeres y género referidos a la primera mitad del siglo XX en Argentina afirman que las relaciones entre los géneros configuraron parte del diseño social, político, cultural y económico desde épocas tempranas y se anudan a la modernización (Barrancos, 2006, Bontempo y Queirolo, 2012, Lavrin, 2005; Lobato, 2007; Remedi, 2012 a y b). De modo general, este capítulo se propone identificar las propuestas en relación con los derechos de las mujeres, plasmadas en un conjunto de alocuciones que, asimismo, nos permitirán examinar las representaciones de género y modernidad en el período estudiado. Para ello, nos proponemos realizar un estudio preliminar de la columna “La Voz de la Mujer Argentina” a cargo de Sara Papier (Papiermeister) publicada en la revista Cultura Sexual y Física (1937-1941) de la editorial Claridad. Nos interesa hacer hincapié en las inquietudes planteadas allí a través de las entrevistas que realizaba a distintas mujeres con el fin de ahondar en algunos de los tópicos centrales de su pluma: el reclamo y defensa de los derechos femeninos, en particular, los derechos civiles y políticos. Algunas de las preguntas que delinean nuestro estudio refieren a las preocupaciones en torno de la mujer y sus derechos civiles, políticos y sexuales en el contexto de los años treinta. Nuestra exploración intuye que el sentido de modernidad que atraviesa estas entrevistas está, precisamente, en el reclamo del reconocimiento de la individualidad y en el fin último de ingresar como iguales en derechos al contrato social donde ya pactaban los varones como grupo. Estructuramos el capítulo en dos apartados, en el primero, avanzamos sobre Sara y contextualizamos la columna; en el segundo, nos enfocamos en la relación mujer y modernidad y cómo aparece en las entrevistas de “La voz de la mujer argentina”.