INVESTIGADORES
REYNAGA Maria Celina
capítulos de libros
Título:
LOS QUE NOS CUENTAN CÓMO ESTÁ EL AGUA: LOS INDICADORES BIOLÓGICOS
Autor/es:
MOLINERI, CARLOS; REYNAGA, C.; DUPORT BRU, ANA SOFÍA; MANZO, VERÓNICA
Libro:
Cuidando el agua aprendemos a cuidar a toda la vida
Editorial:
CONICET
Referencias:
Año: 2023; p. 91 - 104
Resumen:
L os humanos alteramos el ambiente muchísimo más que otros organis-mos que viven en la Tierra. Estas alteraciones pueden ser temporariaso más duraderas, y pueden tener distinta intensidad, por lo que puedenmodificar los ecosistemas de diferentes formas (ver Capítulo 6). A veceslas alteraciones humanas aumentan la productividad de un ecosistema(imaginemos un cultivo) o incluso su diversidad (hipótesis del “disturbio intermedio”), pero más frecuentemente los impactos en el ecosistemason negativos. Como "negativo" nos referimos a que disminuyen la biodi-versidad y perturban los procesos ecosistémicos, incluso produciendocolapsos ambientales como, por ejemplo, la tala de selva tropical, quedestruye el suelo e impide la regeneración del bosque; o la contaminacióndel océano con microplásticos, que alteran las cadenas tróficas y la pro-ductividad marina.Las alteraciones de un ecosistema pueden ser obvias, por lo severas, omenos evidentes, pero siempre se ven reflejadas en los organismos que for-man parte de él. Cuando usamos organismos para estudiar alteraciones, losestamos usando como "indicadores" del estado ecológico, y por estar vivosnos referimos a ellos como "bioindicadores" (un indicador no vivo, por ejem-plo, sería un compuesto químico o un proceso erosivo). Los bioindicadoresson de diferente tipo, ya que un organismo puede desaparecer de una zonaalterada (por muerte o abandono del lugar) o puede sobrevivir y mostrarcambios en su cuerpo (deformaciones, enfermedades) o en su ciclo de vida(disminución de la fertilidad). A su vez, los bioindicadores pueden pertenecera diferentes grupos taxonómicos (plantas, animales) y a diferentes ambien-tes (terrestres, acuáticos).