INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
capítulos de libros
Título:
Todos los Parques, el Parque. Repertorios, Actores y Disputas en Torno del Parque Costero del Sur
Autor/es:
GABRIEL D. NOEL
Libro:
Parque Costero del Sur. Nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural
Editorial:
Fundacion de Historia Natural Felix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 565 - 579
Resumen:
Más allá de su existencia en tanto entidad administrativa y dispositivo institucional, el Parque Costero del Sur (PCS) se materializa y se hace visible a nivel local en el marco de una serie de disputas a partir de las cuales diversos agentes individuales y colectivos procuran proponer, defender y establecer a través de sus prácticas una serie de sentidos acerca del Parque, de su contenido y de sus fundamentos y, correlativamente, de qué sería deseable o permisible hacer en él, con él o respecto de él. Los diversos actores involucrados en estas controversias no se encuentran en un plano de igualdad: al contrario, difieren en cuanto a los recursos materiales, institucionales y simbólicos que pueden movilizar (y de hecho movilizan) a la hora de promover sus propias versiones acerca de la naturaleza del PCS y de su relación con el territorio que le sirve de soporte. Tratándose de una “reserva abierta” – es decir que habilita la presencia humana sostenida y que contiene en su interior asentamientos – estas disputas involucran tanto agentes venidos de fuera (muchos de ellos propietarios de segundas residencias que son utilizadas de manera intermitente) como habitantes permanentes, en una configuración conflicitiva en la cual con frecuencia se establecen y se consolidan asimetrías y desigualdades que tienden a promover ciertas agendas en detrimento de otras. A partir de una investigación etnográfica en el partido de Punta Indio cuyo trabajo de campo comenzáramos a mediados del año 2015 el primer objetivo del presente texto implica enumerar y caracterizar estos repertorios a partir de los recursos maestros que ensamblan, las clases de actores que los construyen, articulan y hacen uso de ellos, los principales dispositivos en los que se encarnan y a través de los cuales circulan y el modo en que en ocasiones se combinan en discursos o narrativas más amplias. Seguidamente, pasamos a analizar el modo en que estos repertorios coexisten, soslayan o incluso suprimen otras construcciones locales posibles encarnadas en actores menos visibles, de menor peso y menos organizados, en el marco de disputas algunas veces declaradas pero casi siempre eufemizadas que generan malestares y tensiones persistentes que nunca se resuelven pero que tampoco se extinguen.